-
AUDIENCIA DE BUENOS AIRES
Se crea la Audiencia de Buenos Aires, que comienza a intervenir en litigios comerciales. Marca un primer intento por tener instituciones locales para resolver conflictos en el Virreinato. -
CREACIÓN DE LA ADUANA DE BUENOS AIRES
Fue una medida clave para organizar el comercio exterior y controlar el contrabando. Mostró la
intención de la Corona de tener mayor control económico. -
CONSULADO DE COMERCIO DE BUENOS AIRES
Este tribunal mercantil aplicaba las Ordenanzas de Bilbao. Me llama la atención cómo normas
extranjeras guiaban el comercio local por tantos años. -
MATRICULA DE COMERCIANTES
La Asamblea del Año XIII impone la inscripción para comerciantes. Creo que fue un paso
importante para formalizar la actividad económica. -
DECRETOS SOBRE ACTOS DE COMERCIO
Rivadavia impulsa normas que definen qué es un acto comercial y cómo debe juzgarse. Me parece
uno de los primeros intentos de crear un derecho comercial propio. -
CÓDIGO DE COMERCIO
Este código rigió por más de 150 años. Regulaba contratos, sociedades y operaciones comerciales.
Fue muy avanzado para su época. -
LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (LEY 11.723)
Protege las obras de autores. Esto me parece esencial hoy en día, cuando los productos culturales también son parte del comercio. -
LEY DE FONDO DE COMERCIO
Reconoce al fondo de comercio como un conjunto de bienes y relaciones. Protege a quienes
compran una empresa en marcha. -
LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS (21.526)
Ordena el sistema bancario argentino. Sigue vigente, aunque creo que debería actualizarse por los cambios tecnológicos actuales. -
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR (24.240)
Brinda derechos a los consumidores y obliga a las empresas a cumplirlos. Me parece clave en un
mercado donde no siempre hay igualdad entre partes. -
CONTRATO DE LEASING
Este contrato permite usar un bien sin comprarlo. Es útil para pymes que necesitan herramientas
sin endeudarse. -
LEY DE FIDEICOMISO (24.441)
Crea un instrumento muy usado hoy para administrar bienes. Lo interesante es cómo sirve tanto para negocios como para obras públicas. -
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (25.326)
Cada vez que aceptamos términos y condiciones aplicamos esta ley. Es fundamental en el
comercio electrónico y las redes sociales. -
MERCOSUR Y COMERCIO ELECTRÓNICO
Se crean normas comunes para facilitar el e-commerce entre países del bloque. Es un paso hacia un mercado regional más integrado. -
MAYORIA DE EDAD A LOS 18 AÑOS
Ahora, con 18 años se puede ejercer el comercio sin necesidad de tutor. Un cambio que reconoce
la autonomía de los jóvenes. -
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL UNIFICADO
Deroga el Código de Comercio. Ya no existe el comerciante como figura. Se enfoca en la actividad
organizada, lo que moderniza el enfoque del derecho privado. -
LEY DE SAS (SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS)
Permite abrir empresas de forma rápida y digital. Es una herramienta clave para los
emprendedores. -
REFORMA A LA LEY DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Fomenta las empresas tecnológicas con beneficios fiscales. Me parece un incentivo muy fuerte
para el desarrollo de software y servicios digitales. -
MONOTRIBUTO TECH
Este régimen facilita que jóvenes exporten servicios digitales. Creo que es una buena respuesta a
los nuevos modelos de trabajo y comercio global.