-
Los sellos de rollo son una representación de la cotidianidad de los usuarios. Eran elementos de especial lujo, adornados con joyas y de carácter casi que personal e intransferible representan la importancia que guardaban en la época como herramientas para comunicarse eficientemente en la ciudad y elevarse por sobre los otros ciudadanos comunes de la ciudad.
Los sellos eran usados para marcar pedazos barro, el cual era usado para escribir durante la época. -
La escritura cuneiforme surge como respuesta a una necesidad concreta de los sumerios derivada de su comercio. Las tablas más antiguas de escritura cuneiforme dejan entrever la importancia de ellas como registro de contabilidad de riqueza y transacciones entre ciudadanos. También, esporádicamente era herramienta para mantener documentos políticos, económicos y legales vigentes y en físico.
Ira Spar
Department of Ancient Near Eastern Art, The Metropolitan Museum of Art -
Adorador de Tell Asmar - 2900 a.C.: Gran vestigio de arte sumeria, diseñado como ofrenda para un dios. El diseño de la figura, haciendo del hombre un humilde adorador, tiene el propósito de conseguir el beneplácito de los dioses.
http://bit.ly/2iWhm3M Estandarte de Ur - 2600-2400 a.C.: Destinado a representar tanto tiempos de paz como tiempos de guerra, este enorme estandarte es un misterio para los investigadores, quienes no pueden definir su función concreta. -
Con el ascenso al poder de Ur-Nammu, se dio inicio a la tercera dinastía de Ur. Esta fue caracterizada por una amplia construcción de Zigurats y la implementación del primer código de ley de la historia, comprendiendo los castigos físicos como pena por cometer ciertos crímenes comunes. Adicionalmente, se mantuvo la estructura gubernamental de Sargón, quien seleccionaba gobernadores para las distintas ciudades del imperio.
-
Este periodo de la historia egipcia representó la gran unificación impulsada durante las dinastías 11 y 12. Durante el periodo, se dio una fluctuación de adoración a los dioses, siendo el dios principal Osiris, quien era el encargado de la vida, la muerte y la resurrección.
-
El proceso de florecimiento de la civilización minoica duró aproximadamente 600 años. Tuvo la virtud de no sufrir de perturbaciones por guerra. La civilización minoica fue conocida por sus maravillosos palacios, construidos entre 2200 y 1400 a.C. Las excavaciones modernas permiten inferir la creación de palacios y ciudades con zonas comunitarias. Adicionalmente, la existencia de zonas de comercio de tamaño considerable posicionaron a Creta como nodo crucial de comercio Mediterráneo.
-
El código de Hammurabi es un ejemplo tradicional de los primeros usos del lenguaje cuneiforme como lenguaje legal y no estrictamente de contabilidad. En la parte de abajo de la escultura, y alrededor de toda la tableta, se encuentran escritas leyes, producto de las deliberaciones y los casos en la ciudad. Promulga, entre otras, lo que es la ley del "ojo por ojo". Data de entre 1792 a 1750 a.C. Se evidencia el uso de la escritura como herramienta de control.
-
El reino de Hammurabi, además de ser reconocido por el establecimiento de su código de ley, fue reconocido por asentar el imperio en la ciudad de Babilonia. Su extensión territorial incluía todo el sur de Mesopotamia. Además, su código de ley no sólo estableció la pena del "ojo por ojo", sino que también establecía una división de la sociedad en tres estamentos: hombres libres, dependientes y esclavos.
-
-
Uno de los más grandes acontecimientos del periodo de Thutmosis I fue la creación del legendario Valle de los Reyes. Esta enorme necrópolis habría de ser donde reposaran todos los restos funerarios de él y su descendencia.
-
Al subir al poder en el imperio egipcio en 1526, Amenofis dio por iniciado un periodo de 21 años de calma. Durante los mismo, el imperio tuvo la posibilidad de ver un auge tanto de creación artística como de desarrollo económico, guiado por la dominación de los Oasis. Se anotan avances artísticos en términos del manejo de la piedra caliza, y la proliferación de las estatuas se hace notar. Amenofis I fue el último de su dinastía que fue enterrado en un lugar distinto al Valle de los Muertos.
-
Akenatón gozó de paz durante su reinado, en el cual realizó una gran reforma religiosa a la estructura social del imperio. En esta, se trasladaba el culto de Horus al culo de Atón. Es así como buscó desligar la imagen del rey con la ciudad de Tebas. En complemento con la reforma religiosa, trasladó su ciudad principal del imperio a la Segunda Heliápolis, en la orilla oriental del río Nilo.
-
El reinado de Amenhotep IV, o Akenatón, simbolizó el ápice de la dinastía 18 del Nuevo Reino de Egipto. Al parecer, con el culto al dios Aten, anteriormente segregado del panteón, se tornó el reino temporalmente al montoeísmo. Después de su muerte, Amun retornó a su puesto como dios sol titular, pero el reino de Akenatón probó ser revolucionario por esas medidas y su gestión "piadosa" para con su pueblo.
-
Sethi mantuvo durante su gobierno a Tebas como la capital del imperio, volviendo la corona a ser asociada con Horus. Tuvo en su reinado, aunque corto, varios éxitos militares comenzando con la captura de Gaza y Rafia en Canaán. Esta campaña es tan poderosa que alcanza a adentrarse en el territorio libanés. En términos económicos, continuó con las medidas de Ramsés de explotar las minas de turquesa en el reino.
-
Esta lucha entre Griegos y Troyanos tuvo lugar más o menos a mitades del siglo XIII a.C. Troya es conocida por su mítica muralla, y su terrible caída ante el legendario caballo de Troya. Mucha de esta historia está rodeada por el mito pero es un legado heredado de la antigua literatura.
-
Según textos bíblicos, en este año se dio la gran división entre los reinos de Israel y de Judea. Ambos eran adoradores de Yahvé, aunque cada uno de acuerdo a sus propias tradiciones. De la gran división sale el mito fundacional judío de Moisés y la entrega de las tablas de la ley al pueblo de Israel, escogido por Dios. La autoridad de los líderes de ambos nuevos reinos derivaba de la legitimidad de ser los representantes de Yahvé ante el pueblo.
-
En el año 753, según dice la tradición oral y escrita, Rómulo y Remo fundaron la ciudad de Roma en lo que sería casi que un suburbio Etrusco. Rémulo reinó hasta aproximadamente el 716 a. C., cuando desapareció. Los primeros problemas afrontados por los colonos fue la falta de mujeres en la zona, dificultando su poblamiento. Es así, como se emprendieron campañas de secuestro de mujeres de otras tribus.
-
Este mapa hace parte del acervo de fuentes primarias acerca del uso de la escritura como herramienta de control de los babilonios. En este mapa se pone Babilonia como el centro del mundo, y se usa la escritura como medio para afirmar la urbanidad, legitimidad de las ciudades y legitimidad del imperio.
-
-
En el año 575 a.C, se hizo la reconstrucción de las puertas de Isthar. Se hizo un trabajo de restauración que culminó con el emperador inscribiendo en la obra un mensaje para las generaciones venideras. Este mensaje representa la consciencia del emperador de que los imperios van y vienen, y de la importancia de mantener vigente y en perfecto estado esas puertas. Adornadas con leones, que representan a Ishtar, eran herramienta de imponencia sobre otros al entrar a la ciudad.
-
En el año 431 a.C. inició el conflicto entre Esparta y Atenas, disputa constante por el poderío en Grecia. Esparta generalmente era vista como la ciudad de los guerreros, de aquellos que eran hombres fuertes. Mientras tanto, Atenas era la ciudad ilustrada y educada, comerciante y letrada. Adicionalmente, era la mejor conectada al mar Egeo, factor determinante para su poderío.
-
En el año 334 a.C., el gran Alejandro Magno, hijo de Fillipo de Macedonia, logra con sus ejércitos en lo que será la más titánica campaña militar de su tiempo. La conquista del imperio persa, babilónico, y hasta la llegada a las puertas de la misteriosa India serían campañas por las que sería recordado el magnífico general y rey de los macedonios. Alejandro fundó múltiples Alejandrías multiculturales y diversas para la época, garantizando estabilidad en su vasto imperio.
-
Plutarco fue el griego pensador, historiador que escribió los "Pensamientos políticos" que fueron claves para el establecimiento de las ciudades como símbolo de civilización. Adicionalmente promovía la unificación de la lengua como factor crucial para lograr estabilidad en el imperio.
-
Baco representó para los romanos los excesos y los placeres derivados de la fiesta. Para la antigua sociedad romana, la virtud era equiparable con el placer, haciéndolo una parte fundamental de la sociedad romana. En la escultura se evidencia a Hércules, gran héroe, enloquecido por la fiesta de la boda de Baco, demostrando que hasta los más venerados héroes sucumbían a los placeres terrenales.
-
Cornelio tácito nació en el año 55 d.C., y fue caracterizado por sus escritos etnográficos. Entre sus trabajos, Tácito escribía que la importancia de tener una familia de renombre en la sociedad era alta, ya que daba legitimidad política a los romanos. Esto garantizaba que un hombre estaba facultado para dirigir al pueblo y por lo tanto tenía mejor posibilidad de ingresar a la política.
-
Las guerras dacias representaron la anexión de la actual Rumania al imperio romano. En ella se evidencia la imposición sobre los bárbaros de la región mediante la ilustración de construcciones de piedra sobre las de madera locales. Las guerras Dacias fueron lideradas por el emperador Trajano y se lidiaron en dos periodos diferentes: 101-102 d.C. y 105-107 d.C.
-
-
Según los escritos de Epiteto, los hombres se encontraban descontentos o con el emperador o con los dioses. Se evidencia una muestra popular de descontento, aunque se sigue representando al emperador sobre su carro. Esto implica que aunque se tenga descontento seguía siendo considerado legítimo. Esta representación se encuentra en el arco de Tiberio Séptimo.
-
Los maravillosos mosaicos de Cartago demuestran el avance notable de los romanos en términos de diseño arquitectónico. Estos mosaicos demostraban situaciones y deificaciones de personajes de la sociedad. En muchos casos estos mosaicos se diseñaban para hacer parte de las fachadas de las casas.
-