-
A su virreinato se le llamó, el pontificado, y en su escaso mandato envió a España más de tres millones de pesos. Durante su gobierno se desarrollaron muchas de las actividades tendentes a la independencia.
-
Falleció en México el 6 de marzo de 1815. Está enterrado en la cripta de los Arzobispos en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
-
el Padre Miguel Hidalgo y Costilla lanzó públicamente lo que se conoce como el Grito de Dolores, llamando a sus fieles a la rebelión. Venegas comprende inmediatamente que no se trata de un problema baladí, así que ordenó rápidamente que la armada interviniera para sofocar a los rebeldes. Las tropas abandonaron entonces la capital para ir al encuentro de los revolucionarios y se ordenó al clero que predicara en contra de los insurrectos.
-
Fue Capitán General de Galicia desde 1818. Desde 1834 hasta 1836, formó parte de la Cámara de los Próceres. Falleció, en 1838, en Madrid.
-
puso manos a la obra para reorganizar el gobierno, la hacienda pública en bancarrota y el ejército mal pertechado, al que se debían varias soldadas. Calleja confiscó las propiedades de la Inquisición, abolida en España por la constitución de Cádiz de 1812. Entre otras medidas, solicitó un préstamo de dos millones de pesos al sector comercial e hipotecó las alcabalas. Con el dinero obtenido organizó un ejército poderoso y bien equipado, pagado y disciplinado, que llegó a los 39.000 hombres.
-
El nuevo virrey ofreció el indulto a los insurrectos. Su carácter, inclinado a la comprensión y a la clemencia, produjo muy buenos resultados. Millares de insurgentes aceptaron el perdón, y tan sólo Vicente Guerrero en el sur y Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo en Veracruz perseveraron en su rebeldía contra la Corona.
-
Calleja permaneció encarcelado en Mallorca hasta la restauración absolutista de 1823, cuando volvió al servicio como capitán general de Valencia, cargo que había ocupado anteriormente el también absolutista Francisco Javier Elío, y que él desempeñaría hasta su muerte en 1828.
-
En 1826 fue nombrado consejero de Estado y el 1 de mayo de 1830 se le promovió a la dignidad de Capitán General y director de la Armada. Falleció en Madrid el 11 de enero de 1835 cuando estaba apunto de cumplir los 81 años de edad.
-
Se alio con Vicente Gerrero para terminar la guerra de independencia y poder consumarla
-
El 19 de julio de 1824 Iturbide fue fusilado,sus últimas palabras fueron: «¡Mexicanos!, en el acto mismo de mi muerte, os recomiendo el amor a la patria y observancia de nuestra santa religión; ella es quien os ha de conducir a la gloria. Muero por haber venido a ayudaros, y muero gustoso, porque muero entre vosotros: muero con honor, no como traidor: no quedará a mis hijos y su posteridad esta mancha: no soy traidor, no»
-
Fue un político y militar hispano-mexicano que fungió como miembro del gobierno provisional de México tras la abolición del Primer Imperio Mexicano debida a la rebelión de los que apoyaron el Plan de Casa Mata. Combatió al lado de Agustín de Iturbide en el ejército realista. Cuándo se firmó el Plan de Iguala Pedro se adhirió a éste. Fue cercano colaborador de Iturbide cuando fue emperador, y luego lo presionó para que abdicara a la corona mexicana.
-
El general Manuel Gómez Pedraza, secretario de Guerra, hizo detenerlos y formarles juicio para fusilarlos, pena que se les conmutó por el destierro. Don Pedro marchó a España, luego a Nueva York y después a Burdeos, Francia, donde fijó su residencia. Ahí, a la edad de 68 años, la muerte lo sorprendería el 11 de abril de 1846.
-
Durante su mandato como Presidente estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos de América, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia; también fue derrotado el último bastión español en el castillo de San Juan de Ulúa. Abolió la esclavitud, fundó el Museo Nacional,6promovió la educación,decretó la ley de expulsión de los españoles8y ratificó la frontera con los Estados Unidos de América.
-
En 1841, se casó con María Antonieta Bretón y Velázquez, y muy pronto su salud se quebrantó por su condición epiléptica.13 Se le trasladó a la fortaleza de San Carlos de Perote para recibir tratamiento médico y murió allí el 21 de marzo de 1843. Fue enterrado allí.
-
Tras estallar la guerra de independencia, en Técpan fue testigo del arribo de las tropas de José María Morelos e Isidoro Montes de Oca, siendo ahí mismo convencido de unirse al movimiento. Comenzó su carrera militar a las órdenes directas de Hermenegildo Galeana en el año de 1810.
-
Se distinguió por desempeñarse brevemente como Presidente Interino de México en el año de 1829 en sustitución de Vicente Guerrero.
-
Guerrero fue condenado a la pena de muerte. Fue fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilápam, Oaxaca.
-
Falleció en su domicilio, situado en lo que hoy es la esquina de Isabel la Católica y Tacuba, en la villa de San Ángel el 23 de julio de 1862 a la edad de 75 años. Sus restos reposan en el templo parroquial de San Ángel, D.F. Su sobrino, Francisco González Bocanegra, autor del Himno Nacional Mexicano, murió un año antes que él escondido en el sótano del licenciado José María Bocanegra.
-
-
A la edad de 61 años, por causas naturales Vélez falleció en la capital de la República el 5 de agosto de 1848, siendo magistrado de la Suprema Corte de Justicia.
-
En 1828 el Congreso le otorga la vicepresidencia en el gobierno de Guerrero. Pronto traiciona a éste y, con el apoyo de los alzados del cuartelazo de 1829, asume la función de Presidente de México en 1830.
-
Murió en San Miguel de Allende, el 6 de febrero de 1853. De acuerdo con su voluntad, su corazón fue enviado a la ciudad de México y depositado en la Catedral junto a los restos de Agustín de Iturbide.
-
fue un militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México en 1832 y fue el primer Gobernador del Estado de México. Fue el primer mandatario que cobró impuestos por puertas y ventanas.
-
Falleció el 14 de diciembre de 1844 en la Ciudad de México, en la más completa pobreza ya que fue un hombre muy honesto hasta el final de sus días.2 Fue sepultado en el desaparecido panteón del hospital de San Andrés.
-
Electo presidente de México para el cuatrienio que debía iniciarse el 1 de abril de 1829 y concluir el 31 de marzo de 1833, don Manuel fue desconocido por el Congreso, que declaró nula la elección presidencial que había ganado.
-
Gómez Pedraza falleció repentinamente en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1851 a los 62 años de edad. Sus médicos de cabecera le habían diagnosticado una oquedad pulmonar. Falleció sin haberse confesado, por lo que el clero no permitió que se le enterrara en terreno sagrado, así que se tuvo que construir una cripta para sus restos situada en el panteón Francés de la Piedad.
-
sustituyó a Santa Anna en la Presidencia de la República en cuatro ocasiones: del 1 de abril al 16 de mayo; del 3 al 18 de junio, y del 5 de julio al 27 de octubre; la cuarta fue del 16 de diciembre 24 de abril de 1834.
-
Al ser derrocado el gobierno de Guerrero por Anastasio Bustamante, Santa Anna hizo un pacto con Gómez Pedraza (el presidente que había derrocado años atrás), para que éste alcanzara la presidencia de 1830 a 1833 mediante nuevos levantamientos. En 1833, Santa Anna alcanza por fin la presidencia.
-
Gómez Farías murió el 5 de julio de 1858. Al fallecer, la Iglesia le negó sepultura y su cuerpo tuvo que ser enterrado en la huerta de la casa de su hija en Mixcoac. Las pugnas entre conservadores y liberales continuaron por la presentación del Plan de Tacubaya de los conservadores, que desencadenó la Guerra de Reforma.
-
El General Santa Anna moriría 2 años después en su casa ubicada en la calle de Vergara (hoy calle de Bolívar) número 14 en la Ciudad de México, en la noche del jueves del 21 de junio de 1876. Su tumba se encuentra en el viejo Panteón del Tepeyac, de la Villa de Guadalupe-Hidalgo.
-
Como presidente se le reconocía por sus caballerosos modales y su mostrada probidad en la administración pública. Coherente en su profunda religiosidad, era normal verlo dando de su bolsillo ayuda a viudas, enfermos e inválidos, haciendo caridad y asistiendo a un sinnúmero de celebraciones religiosas. Durante su administración, la república dejó de ser federal y se convirtió en centralista. El general Barragán fue el primero en tomar las providencias para hacer frente a la rebelión de los texano
-
Al cabo de unos días, la fiebre pútrida acabó con su vida el 1 de marzo de 1836. Como última voluntad, don Miguel pidió que su cuerpo fuera dividido y conducido a los lugares donde había escrito la historia de su vida. Una parte quedó sepultada en la catedral de México y los ojos en su ciudad natal (Ciudad del Maíz), el corazón en Guadalajara, las entrañas en la colegiata de Guadalupe y en la capilla del señor de Santa Teresa y la lengua en San Juan de Ulúa.
-
-
A José Justo Corro correspondió poner en vigor en 1836 las Siete Leyes que darían cauce a la nueva Constitución que derogaba la de 1824. Redactada por los centralistas conservadores bajo la guía de Lucas Alamán, la nueva carta magna acabó con el sistema federal y estableció como forma de gobierno la república central. La nueva ley abrogó el voto universal y lo limitó a quienes supieran leer y escribir.
-
Se retiró a la vida privada en su estado natal y nunca se volvió a saber nada de él. Murió en Guadalajara el 18 de diciembre de 1864, fue sepultado en el panteón de Belén.
-
-
-
La gente se conmovió ante el sacrificio de Santa Anna y fue aclamado como héroe de la Patria.Esto le dio una gran publicidad, lo que le permitió ocupar la presidencia de nuevo en 1839, 1841 y 1844
-
-
Como presidente, las tres veces que fungió como tal, intentó sin éxito anular las disposiciones de Santa Anna.
-
-
Murió de forma repentina en la Hacienda de Chichihualco, Guerrero el 22 de abril de 1854 al mismo tiempo que su esposa, lo cual hizo circular un rumor de que habían sido envenenados. Fue declarado Benemérito de la Patria y su nombre fue inscrito con letras de oro en la Cámara de Diputados.
-
A excusas de Echeverría dos miembros del gabinete autorizaron la importación por los puertos del norte de efectos prohibidos, para auxiliar con los derechos que produjesen, a las tropas que guarnecían la frontera.Echeverría, que a la primera interpelación del Congreso había negado el hecho porque lo ignoraba, cuando se cercioró de él, por orgullo y honor renunció a su cargo en marzo de 1841.
-
-
Francisco Javier Echeverría Migoni, quien fue altruista hasta el final de sus días, murió el 17 de septiembre de 1852, a los 55 años de edad, en su domicilio de la ciudad de México.
-
-
-
-
-
-
-
Ha sido hasta el momento el único presidente de México originario del estado de Nuevo León.Tenía la fama, bien ganada, de ser un esbirro de los poderosos. Militar inculto y sin convicciones, había formado parte del consejo de guerra que condenó a muerte a Vicente Guerrero. Era "el más obediente de los adictos" a Santa Anna. De allí que el caudillo tranquilamente le dejara la presidencia en dos ocasiones.
-
Retirado de la vida pública, murió en la ciudad de México, el 20 de febrero de 1850, a los 56 años de edad.
-
-
-
Murió el 10 de febrero de 1854, a los 61 años de edad, en su modesto domicilio en Tacubaya. Fue enterrado sin pompa en el panteón de San Fernando. Luego de la muerte de su esposa, Herrera no volvió a contraer matrimonio.
-
fue nombrado presidente interino de México en remplazo de Antonio López de Santa Anna. Canalizo, sin embargo, no se encontraba en la ciudad de México en el momento de su nombramiento, sino en San Luis Potosí, por lo que Herrera fue designado presidente interino para sustituirlo
-
-
-
-
-
Eligió como vicepresidente a Nicolás Bravo. El 20 de junio Paredes fue nombrado comandante del ejército mexicano. Su administración siguió hasta el 28 de julio de 1846, cuando dejó el gobierno en manos de Bravo para salir a combatir al enemigo.
-
Fue confinado a un convento en la ciudad de México, donde murió en la pobreza el 7 de septiembre de 1849 a los 52 años de edad.
-
-
-
Abrió un concurso para que empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público a base de gas de hidrógeno, intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca nacional.
-
A los 70 años, murió José Mariano Salas el 24 de diciembre de 1867 en la villa de Guadalupe Hidalgo hoy (delegación Gustavo A. Madero). Fue sepultado en el panteón de Tepeyac.
-
-
-
-
-
Correspondió a su persona combatir a los invasores en el convento de Churubusco, defendiéndolo en la Batalla de Churubusco, que hoy es el Museo Nacional de las Intervenciones. En la defensa de este bastión, localizado en el sur del Distrito Federal, fue apoyado por el Batallón de San Patricio, formado por irlandeses católicos desertores de las filas estadounidenses.
-
-
murió en la ciudad de México en 1854
-
-
-
Murió víctima de cólera morbo el 2 de enero de 1850. Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en 1895
-
-
-
la presidencia de Manuel de la Peña y Peña sólo tenía un objetivo: alcanzar la paz con los Estados Unidos de América.
-
-
-
-
La conducta de Mariano Arista durante la guerra contra Estados Unidos la investigó el Tribunal Militar, lo exoneró y publicó, convenientemente, los resultados de su labor a la mitad de la campaña presidencial el 1 de julio de 1850. De hecho, el ministro logró obtener una excepción a favor de su padre en las leyes de expulsión de españoles residentes en México, pero en 1831 apoyó un pronunciamiento a favor de la expulsión.
-
Murió el general Mariano Arista, a los 53 años de edad la noche del 7 de agosto de 1855.3 Fue sepultado en el cementerio de San Juan en Lisboa; pero su corazón fue traído a México.
-
En su carta de renuncia dirigida hacia el Congreso, Arista pedía que Juan Bautista Ceballos se encargara del gobierno, en calidad de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, mientras el Congreso llamaba a elecciones. Tras analizarse la renuncia de Arista, y luego de una breve discusión promovida por Juan José Baz, los ochenta y dos diputados presentes aprobaron la dimisión del general. Inmediatamente, la Cámara de Diputados procedió al nombramiento de presidente interino.
-
murió el 28 de agosto de 1859. En su testamento, dejó 5000 pesos a su albacea, el licenciado José María Lafragua, para que concluyera sus asuntos pendientes.
-
Dada la transitoriedad de su gobierno; Lombardini se abstuvo de organizar un gabinete y dirigió sus esfuerzos a destruir las causas de la guerra civil; en uno de sus discursos ofreció no atacar las garantías y lo cumplió. Aumentó con dos individuos por cada Estado la comisión que entendía el arancel y nombró a José María Tornel y a Joaquín Castillo para que celebraran un tratado con el ministro norteamericano sobre afianzar la neutralidad del paso por el istmo de Tehuantepec
-
Lombardini murió en su residencia de la ciudad de México a las siete de la mañana del 22 de diciembre de 1853. Como siempre se distinguió por su lealtad, fidelidad y amistad hacia Santa Anna, éste hizo que fuera enterrado con honores en la Iglesia de San Francisco.
-
-
-
Este último, durante su última gestión presidencial, tuvo una tenaz y continua oposición de los liberales quienes en un poco más de un año no cejaron en su empeño de expulsarlo del poder hasta lograrlo, provocando su apresurada salida y huida del país.
-
Falleció el día 22 de abril de 1871, ya en su casa como civil, y sus restos fueron trasladados al Panteón de San Fernando en México, D. F., donde se encuentra un monumento en cuya placa dice:
"El Sor. General de División, don Martín Carrera, abril 22 de 1871. R.I.P." -
Sin ser elegido ni nombrado, ocupó la presidencia de México durante 22 días. En el vacío de poder creado por la renuncia de Martín Carrera quien involuntariamente se le había adelantado, previa a la elección del gobierno que debía surgir del Plan de Ayutla, Díaz de la Vega asumió la responsabilidad presidencial, sin ser presidente.
-
Fallecio el 3 de octubre de 1877
-
Combatió la intervención francesa en la Guerra de los Pasteles y a los Estados Unidos en la guerra de 1847, en la que tuvo una dudosa actuación, concretamente en la Batalla del Molino del Rey. Se caracterizaba por ser un cacique liberal con un poder regional tan importante que en 1849 impulsó la creación del Estado de Guerrero, del cual fue nombrado gobernador interino, y en 1850 triunfó en las primeras elecciones para convertirse en el primer gobernador constitucional de dicho estado.
-
Su administración fue el preludio de la Guerra de Reforma. El 5 de febrero de 1857 había sido promulgada la nueva Constitución, que contenía disposiciones agresivas contra las posesiones y privilegios de la Iglesia Católica. En el mes siguiente, la Iglesia amenazó con excomunión a todos aquellos individuos que la juraran, pero hacerlo era obligatorio para los militares y los miembros del gobierno. Los problemas no se hicieron esperar.
-
Durante la Intervención Francesa se hizo cargo de la División del Sur, y llegó a suplir a Juárez cuando en sus ausencias le delegaba la responsabilidad de las operaciones. Murió poco tiempo después del triunfo de las armas nacionales sobre el Imperio de Maximiliano, en su hacienda en Acapulco, dentro de su estado natal de Guerrero, el 21 de agosto de 1867.Fue el último de los caudillos de la Independencia en morir. Sus contemporáneos lo llamaban La Pantera del Sur. Sus restos fueron trasladado
-
Fue herido de muerte el 13 de noviembre de 1863, y murió mientras era trasladado a Celaya.
-
El gobierno republicano avista las Torres de la Ciudad de San Luis Potosí a las 13.00, de 21 de febrero, poco después llega con Juárez a la cabeza a establecer el gobierno de la República en esa Ciudad. Hubo gran verbena popular para celebrar este hecho. La gente gritaba vivas: "Viva México, Viva la Independencia, Viva la República y Viva Juárez".
-
Juárez se tendió de lado izquierdo poniendo una mano bajo su cabeza. Muy fatigado, con evidente falta de oxígeno sonrió e inmediatamente murió. Eran las 23.35 del 18 de julio de 1872 cuando los tres médicos reunidos declararon muerto al presidente.
-
En su mandato avanzó en la pacificación del país, desangrado por constantes guerras y levantamientos desde la consumación de la Independencia en 1821. Enfrentó a Manuel Lozada "el Tigre de Alica" quien se había levantado en armas en Tepic exigiendo una reforma agraria en beneficio de los campesinos, derrotándolo en marzo de 1873.
-
Sebastián Lerdo de Tejada vivió el resto de su vida desterrado en la ciudad de Nueva York. Nunca se casó. Murió el 22 de abril de 1889, sus restos fueron trasladados a México y depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres.
-
La filosofía en que se basó el Porfiriato fue el positivismo, que predicaba el orden y la paz. durante el Porfiriato floreció la literatura, la pintura, la música y la escultura. Las actividades científicas fueron promovidas desde el gobierno, pues se consideraba que un avance científico del país podía conllevar cambios positivos en la estructura económica. Fue entonces cuando se fundaron institutos, bibliotecas, sociedad científicas y asociaciones culturales. De igual manera, el arte popular.
-
Su breve gobierno ha sido descrito como un porfiriato sin Porfirio. Fue conocido como el presidente blanco debido a que era, según el historiador Alejandro Rosas, el prototipo de la decencia: hombre de educación refinada, reflexivo, elevado por la lectura y los viajes, amante de las buenas costumbres, con alcurnia en sus apellidos, perteneciente a las clases acomodadas de la capital y miembro de la comunidad católica.
-
Murió el 23 de septiembre de 1939, en Biarritz, Francia, donde fue sepultado.
-
Madero fue elegido presidente y tomó posesión del cargo el 6 de noviembre. Su mandato presidencial se caracterizó por encabezar un gobierno que, aún democrático, se identificaría poco con las clases marginadas; tanto así que mantenía en su gabinete antiguos porfiristas; esto provocaría varios alzamientos armados, entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata, quien el 25 de noviembre proclamó el Plan de Ayala exigiendo la restauración de los derechos agrarios y desconociendo a Madero
-
El 2 de julio, finalmente, ya había perdido la palabra y la noción del tiempo. Su médico de cabecera fue llamado al mediodía, y a las seis de la tarde con treinta y dos minutos —hora de Francia—, José de la Cruz Porfirio Díaz Mori falleció a la edad de ochenta y cuatro años.
-
El 22 de febrero de 1913, pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesinados a un costado del Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México.