-
Porfirio Díaz
El Porfiriato se caracteriza por grandes avances en la modernización, por ejemplo, el desarrollo de vías férreas, del teléfono y del telégrafo; sin embargo, estos avances no eran de beneficio para la mayor parte de la población, solo para un grupo reducido de personas. Aunque el régimen porfirista se declaró liberal, poseía medios represivos para evitar que los opositores consiguieran sus objetivos. Termina en 1911. -
Francisco León de la Barra
ocupó la Presidencia de forma provisional, el objetivo de la breve administración era convocar a las siguientes elecciones presidenciales. Termina el 6 de noviembre del mismo año. -
Francisco I. Madero
Madero sufre diversos intentos de derrocarlo, sobresaliendo los ataques de Emiliano Zapata, Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta. A Victoriano Huerta se une el embajador norteamericano Lane Wilson y firman el Pacto de la Embajada que consistía en que Huerta apresaría al Presidente, excluyéndolo de sus poderes y tomaría la Presidencia interinamente. Termina el 19 de febrero de 1913 -
Victoriano Huerta
Reprimía con crímenes a todo aquel que se declarara en contra de él. En el sector social permitió huelgas buscando ganarse el apoyo del sector obrero. Venustiano Carranza, al igual que el senador Belisario Domínguez, se declaró en contra de Huerta proclamando el 26 de marzo de 1913 el Plan de Guadalupe, en el cual desconocía al General Victoriano Huerta como Presidente de la República y se nombraba a él mismo como Primer Jefe del Ejército encargándose interinamente del poder. Termina en 1914. -
Venustiano Carranza
Carranza convocó a la Convención de Aguascalientes en la cual se establecieron acuerdos que deberían ser aceptados por las tres facciones Luego de la Convención se identificaron como “Convencionistas” a los villistas y zapatistas y “Constitucionalistas” a los Carrancistas. Carranza no logra doblegar a los Convencionistas y con el objetivo de mantener el orden convocó a un Congreso Constituyente, el cual instituyó la Constitución de 1917 reconocida como la Primera Constitución. Termina en 1920. -
Adolfo de la Huerta
fue designado como Presidente provisional (1 de junio al 30 de noviembre de 1920) mientras se efectuaban las siguientes elecciones presidenciales. Aunque estuvo solo unos meses en el poder logró poner en calma a los líderes campesinos y grupos de oposición. -
Álvaro Obregón
1920 a 1924. En el ámbito educativo, durante su administración se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP). creó la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Obregón impulsó reformas a la Constitución para permitir su reelección. En junio de 1928, ganó las elecciones, pero fue asesinado casi de inmediato. -
Plutarco Elías Calles
(1924 a 1928) creó la Comisión Nacional Bancaria (CNB), implementó la construcción de carreteras y caminos e impulsó el crecimiento de las vías férreas. Se produce la rebelión cristera. Se crea Partido Nacional Revolucionario (PNR). -
Emilio Portes Gil
(1928 a 1930) concedió la autonomía a la máxima casa de estudios del país el 10 de julio de 1929 y a partir de entonces es reconocida como la Universidad Nacional Autónoma de México. -
Pascual Ortiz Rubio
(1930 a 1932) durante su administración se creó la Ley Federal del Trabajo, decretó la incorporación del país a la Sociedad de Naciones. Presentó su renuncia el 2 de septiembre de 1932. -
Abelardo L. Rodriguez
(1932 a 1934) decretó que existiera el salario mínimo como apoyo al proletariado. -
Lázaro Cárdenas
(1934 a 1940) Durante su administración se fundó la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional Campesina (CNC). Logró la Expropiación del petróleo el 18 de marzo de 1938. Transformó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en el Partido Mexicano Revolucionario (PMR) y creó en 1939 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Vigorizó la educación técnica formando el Instituto Politécnico Nacional (IPN). -
Manuel Dávila Camacho
1940-1946 rechazaba la lucha de clases. El (PMR) se transformó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En 1943 nace el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como una institución encargada de ofrecer un servicio público para toda la clase trabajadora. En el aspecto económico, México pone en marcha el proceso Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) el cual consiste en impedir que existan las importaciones y a la vez no exportar la materia prima del país. -
Miguel Alemán Váldes
fue el primer presidente civil, es decir, no había participado en la Revolución, gobernó el país de 1946 a 1952 y puso en marcha el proyecto de modernización de la industria mexicana confiriendo concesiones a los empresarios para que aumentaran sus inversiones en el país. Bajo el objetivo de dar todo el apoyo a la industria privada, el sector obrero y agrario fueron los más desfavorecidos. -
Adolfo Ruíz Cortines
1952-1958, Enfrentó la inflación ocasionada por la administración anterior. El 17 de octubre de 1953 se decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Comienzan las primeras manifestaciones sociales, en este caso por parte del sector de los ferrocarrileros quienes estallaron en huelga cuando el Gobierno no aceptó el incremento salarial que pedían. -
Adolfo Lopez Mateos
1958-1964. Durante su administración se acrecentaron los movimientos sociales, las huelgas hacían referencia a exigir mejores condiciones laborales, aumento del salario y reducción de la jornada laboral. En el sector educativo puso en marcha el reparto de libros de texto gratuitos y los desayunos escolares. Adolfo López Mateos nacionaliza la industria eléctrica al comprar las instalaciones a las compañías extranjeras que en ese entonces controlaban el abasto de electricidad en el país. -
Gustavo Díaz Ordaz
1964 a 1970, reprime de forma violenta los movimientos sociales. Uno de los más sonados a nivel nacional e internacional fue el Movimiento Estudiantil del 68. Como consecuencia social ante la forma de represión, la sociedad quedó muy resentida con las autoridades devaluando la figura presidencial; y como consecuencia política Díaz Ordaz autorizó una reforma constitucional permitiendo que a partir de las próximas elecciones los jóvenes pudieran votar a partir de los 18 años cumplidos. -
Luis Echeverría Álvarez
1970-1976. Pone en marcha en que el Estado se ocupe de la función rectora de la economía, regulando la utilización de los recursos naturales para que existiera una distribución equilibrada de la riqueza entre industria y obreros; además apoyó proyectos industriales del sector público. Como apoyo al sector obrero se crea el Instituto de Fomento de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) para beneficiar al sector con el financiamiento de viviendas. -
José López Portillo
1976-1982. promovió la Alianza para la producción buscando la reconciliación del gobierno con la iniciativa privada. En el sector agrario creó el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) buscando que el país fuera autosuficiente en maíz y frijol y resolver con esto la falta de alimentos. Fue una administración distinguida por la corrupción y porque en este sexenio se descubrió uno de los mantos petroleros más grandes del país. -
Miguel de la Madrid Hurtado
(1982-1988) Buscaba que la sociedad renovara la moral sobreponiendo el interés general del país por el particular. El 19 de septiembre de 1985 sucedió un sismo de 8.1 grados, según la Escala de Richter, que sacudió a la Ciudad de México. Durante esta administración se califica al país como listo para entrar al proceso de globalización mundial y México entra al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés). -
Carlos Salinas de Gortari
1988 a 1994. La administración de Carlos Salinas de Gortari sufrió el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994, justo cuando entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se firmó entre Estados Unidos, Canadá y México con el objetivo de crear mercados multinacionales. La devaluación de la moneda nacional a través de la Reforma Monetaria fue controversia. -
Ernesto Zedillo Ponce de León
Fue impuesto como candidato del PRI después del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, estuvo al frente del país de 1994 al 2000. Ponce de León puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo, el cual se basaba en fortalecer la soberanía, atacar la inseguridad pública y luchar contra el crimen, reconstruir la democracia del país y buscar el desarrollo social y económico. -
Vicente Fox Quesada
utiliza una “Alianza por el cambio” implementada por el PAN (Partido Acción Nacional) y el (PVEM) Partido Verde Ecologista de México y llega a la presidencia en el 2000 y continua en ella hasta el 2006. Lleva la economía del país realizando una cooperación entre la iniciativa privada y el Estado. Durante esta administración se agudiza el problema de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, quedando muchos de ellos en la impunidad. -
Felipe Calderón Hinojosa
llega a la presidencia de México como candidato del (PAN) Partido Acción Nacional y permanece en el poder del 2006 al 2012. Esta administración se caracteriza por un grave problema con el crimen organizado y delincuencia, problemas que el gobierno enfrenta utilizando las fuerzas armadas. En el sector salud, la enfermedad de la influenza AH1N1 perturba al país, ya que fue necesario un período de aislamiento. -
Enrique Peña Nieto
2012-2018 La administración se define por que en el transcurso de ella se llevaron a cabo varias reformas, entre ellas: la reforma energética, la de telecomunicaciones, la hacendaria. Caso Ayotzinapa, durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre del 2014 sucede la desaparición forzada de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa sin que hasta el año en curso se tenga una respuesta certera por parte de las autoridades sobre el destino de los estudiantes. -
Andrés Manuel López Obrador
Generó el Movimiento de Renovación Nacional (morena) concluyó como candidato ganador, de la coalición “Juntos haremos historia” integrada además por el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social. Logró que muchos de sus partidarios obtuvieran puestos en las cámaras de Senadores y Diputados. En la "4t" basa su política económica y social al poner en marcha estrategias como el Programa de Bienestar para beneficiar a adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes, entre otros.