-
A su virreinato se le llamó, el pontificado, y en su escaso mandato envió a España más de tres millones de pesos.
-
-
Constitución federalista
-
La Audiencia de México y el Partido Español de Nueva España lo acusande haber sido blando en la lucha contra la rebelión. Fue relevado en el puesto el 16 de septiembre de 1812, pero esta medida no tendría efectos hasta el 4 de marzo.
-
Se distinguió por sus métodos expeditivos contra la insurgencia, a la que prácticamente desarticuló, tanto antes de ocupar el cargo de Virrey, como al frente de éste
-
Fue el 61º y último virrey de la Nueva España
-
Primer emperador.
Fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala en febrero de 1821. Más adelante, en agosto del mismo año firmó los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú. De esta manera se logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821. -
Cuándo se firmó el Plan de Iguala Pedro se adhirió a éste. Fue cercano colaborador de Iturbide cuando fue emperador, y luego lo presionó para que abdicara a la corona mexicana.
-
Constitución federalista
-
Fue el primer presidente de México.
Durante su mandato como Presidente estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos de América, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia; también fue derrotado el último bastión español en el castillo de San Juan de Ulúa. Abolió la esclavitud, fundó el Museo Nacional, promovió la educación, decretó la ley de expulsión de los españoles y ratificó la frontera con los Estados Unidos de América. -
Se postuló a la presidencia de la república en sustitución de Guadalupe Victoria. Guerrero era muy popular, pero según la Constitución de 1824, eran las legislaturas estatales las que designarían al presidente, no el voto popular.
-
Siete días duró su gobierno, porque la noche del 22, la guarnición de la ciudad de México se rebeló a favor de Bustamante y avanzó sobre Palacio Nacional
-
Encabezo el triunvirato encargado del Poder ejecutivo de México junto con Luis Quintanar y Lucas Alamán.
-
Se gana con su proceder las simpatías del alto clero y del partido masón escocés, que comienzan a dar cauce al conservadurismo.
El asesinato de Guerrero, ordenado y pagado por él, estimula esa reacción, y después de protestas y alzamientos firma de los Convenios de Zavaleta con Gómez Pedraza y Santa Anna -
Fue el primer mandatario que cobró impuestos por puertas y ventanas.
-
Los generales Santa Anna, Lorenzo de Zavala y José María Lobato no le permitieron ni siquiera tomar posesión y partió al exilio.
-
Fue un médico y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México y repitió el cargo en cinco ocasiones.
-
Fue Presidente de México en once ocasiones, instaurado como dictador vitalicio con el tratamiento de Alteza Serenísima, aunque derrocado años más tarde. A lo largo de su larga carrera política fue considerado ambiguo por participar de facciones contrarias, ya fueran realistas, monárquicos, republicanos, liberales y conservadores. Santa Anna fue también gobernador de Yucatán en 1824. Su figura es una de las más importantes y polémicas en la historia mexicana.
-
Se le reconocía por sus caballerosos modales.
El general Barragán fue el primero en tomar las providencias para hacer frente a la rebelión de los texanos que luchaban por su independencia. -
Constitución centralista
-
Durante su mandato tuvo que enfrentar el desaliento que había cundido en el país al conocerse la derrota y captura de Santa Anna en Texas, sucedió la ruptura de relaciones con Estados Unidos.
-
Fue acusado del asesinato de Vicente Guerrero y se le incluyó en la Ley del Caso la cual ordenaba el destierro a todos los opositores del régimen reformista de Valentín Gómez Farías. Se dedica entonces a viajar por Europa y regresa en 1836, año en que es llamado para combatir en la Guerra de Texas.
-
Fue Presidente de México en once ocasiones, instaurado como dictador vitalicio con el tratamiento de Alteza Serenísima, aunque derrocado años más tarde. A lo largo de su larga carrera política fue considerado ambiguo por participar de facciones contrarias, ya fueran realistas, monárquicos, republicanos, liberales y conservadores. Santa Anna fue también gobernador de Yucatán en 1824. Su figura es una de las más importantes y polémicas en la historia mexicana.
-
Como presidente, las tres veces que fungió como tal, intentó sin éxito anular las disposiciones de Santa Anna.
-
Cuando estalló en la capital en 1841 la revolución que se llamó de "Regeneración", las cámaras nombraron presidente interino de la república a Francisco Javier Echeverría, porque el presidente Anastasio Bustamante había tomado el mando de las tropas para ir a combatir a los insurrectos.
-
El gobierno de Echeverría duró dieciocho días, en los cuales logró aumentar en un 10% el impuesto al consumo, procuró refrenar aquella sedición pero no tuvo éxito. Reinaban la confusión, la anarquía, el desorden y prefirió retirarse a despachar sus asuntos personales.
-
Fue Presidente de México en once ocasiones, instaurado como dictador vitalicio con el tratamiento de Alteza Serenísima, aunque derrocado años más tarde. A lo largo de su larga carrera política fue considerado ambiguo por participar de facciones contrarias, ya fueran realistas, monárquicos, republicanos, liberales y conservadores. Santa Anna fue también gobernador de Yucatán en 1824. Su figura es una de las más importantes y polémicas en la historia mexicana.
-
Disolvió el Congreso, que pretendía discutir una nueva constitución que a todas luces atentaba contra los intereses personales de Santa Anna.
-
Estados Unidos planteó la incorporación de Texas a su territorio, Santa Anna intentó zafarse de la escena política para no sufrir descalificaciones de la opinión pública. Puso de pretexto la muerte de su esposa Doña Inés García y Martínez de Uscanga para retirarse de la presidencia mientras pasaba el furor público por la anexión de Texas a los Estados Unidos.
-
Ha sido hasta el momento el único presidente de México originario del estado de Nuevo León.
-
A los cuarenta días de luto por su mujer, Santa Anna contrajo matrimonio con la señorita Doña Dolores Tosta y Gómez, escándalo que contribuyó a aumentar su descrédito en un momento en que se le recordaba su anterior episodio en Texas y se le pedían responsabilidades. El retiro de la escena política en ese momento lo pagó con un largo exilio en La Habana.
-
En su breve administración de 9 días, Herrera presidió la celebración del Día de Independencia.
-
-
Retirado ya de la vida militar empuñó una vez más las armas para proteger su nación, esta vez en la guerra con Estados Unidos, a don Nicolás Bravo le fue encomendado el mandato del ejército del centro, en el asedio al Castillo de Chapultepec decidió él mismo dirigir la defensa en la Batalla de Chapultepec.
-
Durante su administración, Mariano se empeñó, sin éxito, en obtener recursos de guerra. Abrió un concurso para que empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público a base de gas de hidrógeno, intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca nacional.
-
Fue un médico y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México y repitió el cargo en cinco ocasiones.
-
Fue Presidente de México en once ocasiones, instaurado como dictador vitalicio con el tratamiento de Alteza Serenísima, aunque derrocado años más tarde. A lo largo de su larga carrera política fue considerado ambiguo por participar de facciones contrarias, ya fueran realistas, monárquicos, republicanos, liberales y conservadores. Santa Anna fue también gobernador de Yucatán en 1824. Su figura es una de las más importantes y polémicas en la historia mexicana.
-
Participó apoyando movimientos independentistas en Centroamérica.1 En 1821 se adhirió al Plan de Iguala.
-
Fue un jurista y político mexicano que fue presidente interino de México en dos ocasiones durante la Guerra de Intervención Norteamericana.
-
Su gobierno enfrentó numerosos problemas y contratiempos: México estaba en una condición económica precaria y miserable, con los bandidos controlando las carreteras y caminos. Había una epidemia de cólera y hubo levantamientos indígenas en Misantla y Yucatán (Guerra de Castas)
-
Fue uno de los escasos presidentes de la primera mitad del siglo XIX que llegaron al poder por la vía electoral.
-
Fue un político y jurisconsulto mexicano que al presidir la Suprema Corte de Justicia tras la renuncia de Mariano Arista, se desempeñó brevemente como Presidente Interino de México en el año de 1853.
-
Lombardini se abstuvo de organizar un gabinete y dirigió sus esfuerzos a destruir las causas de la guerra civil; en uno de sus discursos ofreció no atacar las garantías y lo cumplió.
-
Partido Conservador, que había sido elegido en la mayor parte de los estados, reclamó de nuevo el regreso de Santa Anna y le escribieron el 23 de marzo de 1853 solicitándole que volviese a tomar la presidencia, a condición de que defendiese a la Religión Católica, suprimiera el federalismo, organizase una nueva división territorial del país y reorganizara el ejército.
-
Fue un político y militar mexicano, general de división y el vigésimo tercer presidente de México.
-
Fue un militar mexicano de carrera y político mexicano que luchó contra los federalistas. Fue presidente de México y gobernador de varias entidades federativas a lo largo de su carrera política.
-
Su gobierno fue fugaz pero brillante, logrando reunir a una generación excepcional: Ignacio Comonfort en el ministerio de Guerra, Melchor Ocampo en Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto en Hacienda y Benito Juárez en Justicia. Con un respaldo así, en los escasos 2 meses que gobernó tomó dos medidas, conocidas como Ley Juárez, que cambiarían el destino de México: la convocación al Congreso que elaboraría la Constitución de 1857, y la abolición del fuero militar y eclesiástico.
-
Fue un político y militar mexicano, Presidente Interino de México del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857, y Constitucional del 1 al 17 de diciembre de 1857.
-
Constitución federalista
-
Juárez movió su gobierno entre los distintos estados, siendo perseguido por el ejército federal y con ínfimos recursos. Su gobierno formó inicialmente una milicia de unos cuantos cientos de hombres, entre los que se encontraban muchos de sus amigos exiliados de Nueva Orleans, como Melchor Ocampo.
-
Zuloaga fue seleccionado por los partidarios del movimiento anti-constitucional, generales conservadores y el clero católico, para servir como presidente interino de México el 21 de enero de 1858. Asumió el cargo el 23 de enero del mismo año.
-
Político y militar, fue Presidente de México por el Plan de Navidad proclamado el 23 de diciembre de 1858 por el cual derrocó a Félix María Zuloaga.
-
Miguel Miramón es el presidente más joven que ha tenido México en su historia.
-
Se le conoce como el "Benemérito de las Américas".3 Benito Juárez es célebre por su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
-
La junta de la regencia se estableció a la llegada del general Forey. Quienes conformaron el ejecutivo fueron José Mariano Salas, el obispo don Juan B. de Ormachea y el hijo de José María Morelos: Juan Nepomuceno Almonte.
-
Segundo imperio mexicano
En un corto período de tiempo, Maximiliano se enamoró de los hermosos paisajes de su nuevo país y de su gente. Mientras, las tropas francesas continuaban peleando en territorio mexicano. Maximiliano comenzó a construir museos y trató de conservar la cultura mexicana, lo cual queda como una de sus grandes contribuciones como emperador. La emperatriz Carlota comenzó a organizar fiestas para la beneficencia mexicana a fin de obtener fondos para las casas pobres. -
Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México.
-
reintegró la cámara de senadores, para ser contrapeso de la cámara de diputados, se inauguró el ferrocarril de México a Veracruz y buscó la eliminación de los cacicazgos y la integración del país. Se fomentó la industria con el sufragio de capital extranjero, principalmenten de Francia y el Reino Unido, tratando de evitar el estadounidense.
-
Fue llamado presidente legalista por redactar e instrumentar diversas leyes, así como por proclamar su derecho legal a ocupar la presidencia de acuerdo a los artículos 79 y 82 de la Constitución de 1857.
-
este período de la Historia de México, estuvo marcado por la influencia del positivismo, teoría política francesa creada por Augusto Comte. A partir de entonces, el orden establecido por Díaz durante la última mitad del siglo XIX en México se basaría el orden y la llamada "paz porfiriana". Ellos serían: el orden, la paz y el progreso. El cumplimiento de ellos, según Justo Sierra, ministro porfiriano, llevó a México a la cúspide el progreso.
-
Presidente de México. Liberal, militar de carrera, conocido entre los “serranos” como “El León de las Montañas” y considerado como “el alma” o “el padre” de “Los 3 Juanes de Sierra Norte de Puebla”.
-
Este período de la Historia de México, estuvo marcado por la influencia del positivismo, teoría política francesa creada por Augusto Comte. A partir de entonces, el orden establecido por Díaz durante la última mitad del siglo XIX en México se basaría el orden y la llamada "paz porfiriana". Ellos serían: el orden, la paz y el progreso. El cumplimiento de ellos, según Justo Sierra, ministro porfiriano, llevó a México a la cúspide el progreso.
-
Impulsó la creación del Ferrocarril Central Mexicano, terminó su línea troncal de la Ciudad de México al Paso del Norte, dio concesiones para la creación de la primera red de telégrafos en el país y la fundación del Banco Nacional de México (Banamex) y se puso en servicio el de México a Morelia y el de México a Celaya.
-
Este período de la Historia de México, estuvo marcado por la influencia del positivismo, teoría política francesa creada por Augusto Comte. A partir de entonces, el orden establecido por Díaz durante la última mitad del siglo XIX en México se basaría el orden y la llamada "paz porfiriana". Ellos serían: el orden, la paz y el progreso. El cumplimiento de ellos, según Justo Sierra, ministro porfiriano, llevó a México a la cúspide el progreso.