-
Con el Acta Constitutiva de 1824 se constituyó la Primera República Federal y con la Constitución de 1824 se depositó el poder Ejecutivo en un individuo, denominado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; quien sería sustituido en sus ausencias por un vicepresidente.
-
En 1812 fue incluido en el grupo insurgente de Hermenegildo Galeana
Guadalupe destacó en la toma de Oaxaca y en Veracruz
Debido a su éxito, fue ascendido a coronel y fue el encargado de la campaña de Veracruz.
Defendió los puertos de Boquillas de Piedras y Nautla
Organizó además en el territorio que dominaba un gobierno, fijó impuestos, nombró jueces y creó condiciones para crear una fuerza marítima
sancionó la Constitución de 1824 -
Abolición de la esclavitud y derechos humanos. El 15 de septiembre de 1829, siendo aún presidente, Vicente Guerrero expidió el decreto de Abolición de la esclavitud, el cual había sido promulgado por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810
-
Siete días duró su gobierno, porque la noche del 22, la guarnición de la ciudad de México se rebeló a favor de Bustamante y avanzó sobre Palacio Nacional
Bocanegra se colocó en los puestos más importantes dentro de la jurisprudencia Mexicana, sin fines ambiciosos. Sería ministro de Hacienda en las administraciones del doctor Valentín Gómez Farías y con Antonio López de Santa Anna. Fue nombrado nuevamente por Santa Anna -
Pedro Vélez Presidente de la Corte Suprema de Justicia engargado del despacho del poder Ejecutivo en compañía de dos individuos nombrados por el Congreso, según la Constitución, Luis Quintanar y Lucas Alamán, en tanto arriba a la capital Bustamante para asumir el gobierno. Gobierno comúnmente llamado Triunvirato.
-
Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume el cargo como resultado de la rebelión iniciada por él contra Guerrero, quien es asesinado un año más tarde. Bustamante es acusado de ordenar el magnicidio.
-
Presidente interino. Nombrado para cubrir la licencia solicitada por Bustamante para detener infructuosamente la rebelión de Santa Anna. Renuncia ante el triunfo de la revuelta.
Múzquiz fue un hombre que aborrecía profundamente la corrupción y el robo de los caudales públicos y exageraba tanto su previsiones, que le gustaba concentrar el producto de los impuestos en una habitación que hubo de asegurar para que no se derrumbara por el peso de las monedas -
Presidente constitucional que, a instancias de Santa Anna, asume el cargo para concluir el período que debió gobernar como sucesor electo de Victoria
-
Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume el cargo al iniciar el cuatrienio presidencial, ante la ausencia de Santa Anna en la capital
En el transcurso de un año, alternando en la presidencia de la república con Santa Anna, entre abril de 1833 y 1834 promovió una serie de leyes, conocidas en conjunto como la Primera Reforma, cuyo objetivo principal fue destruir la base jurídica de la supremacía eclesiástica en los asuntos civiles. -
Presidente constitucional. Se presenta en la capital para iniciar formalmente su presidencia
La variedad de recursos con los que contaba Santa Anna para financiar su levantamiento fue amplia, ya fuera por las amplias arcas de su familia y sus parientes, así como por la infinidad de simpatizantes que encontraba dentro de las más altas esferas sociales. -
Asume por segunda ocasión para cubrir la licencia otorgada por el Congreso a Santa Anna, quien se retira a su hacienda de Veracruz argumentando un mal estado de salud
-
Reasume la presidencia al término de su licencia
-
Vicepresidente encargado del poder Ejecutivo. Asume por tercera ocasión para cubrir nueva licencia del Congreso otorgada a Santa Anna
-
Presidente titular. Regresa a asumir por tercera vez la presidencia
-
Asume por cuarta licencia otorgada a Santa Anna. Culmina las primeras reformas liberales del país. Es depuesto por una rebelión conservadora, la cual apoya Santa Anna. Gómez Farías marcha al exilio.
-
Regresa de su licencia a asumir por cuarta vez la presidencia. Apoyado por los conservadores, revierte las reformas liberales.
-
Las Leyes Constitucionales o Constitución de las Siete Leyes se decretaron entre 1835 y 1836, las cuales establecen la República de México, bajo un régimen unitario o central.
-
Presidente interino. Es nombrado para cubrir nueva licencia de Santa Anna. El 23 de octubre de 1835 se instaura el régimen centralista. Gravemente enfermo, renuncia al cargo días antes de fallecer.
Como presidente se le reconocía por sus caballerosos modales y su mostrada probidad en la administración pública. Coherente en su profunda religiosidad, era normal verlo dando de su bolsillo ayuda a viudas, enfermos e inválidos, haciendo caridad y asistiendo a un sinnúmero de celebraciones religiosas -
Presidente interino. Nombrado para sustituir a Barragán. Se terminan de promulgar las Siete Leyes. Como respuesta, Texas declara su independencia.A José Justo Corro correspondió poner en vigor en 1836 las Siete Leyes que darían cauce a la nueva Constitución que derogaba la de 1824. Redactada por los centralistas conservadores bajo la guía de Lucas Alamán, la nueva carta magna acabó con el sistema federal y estableció como forma de gobierno la república central.
-
Presidente constitucional electo para el período de 1837-1845, de acuerdo al régimen de las Siete Leyes. Durante su presidencia ocurre la Guerra de los Pasteles. Movimientos federalistas en Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y California.
-
Presidente interino. Ocupa el cargo por licencia otorgada a Bustamante, quien sale a combatir los brotes federalistas
-
Presidente interino, en sustitución de Santa Anna
Su gran y reconocida reputación de nada le valió en el campo de la política. Cuando Agustín de Iturbide fue destronado, Bravo administró al país, en un triunvirato con Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Tiempo después, participó como candidato a la presidencia en las elecciones federales de México de 1824, las primeras elecciones que se celebraban en el país, pero fue derrotado por Guadalupe Victoria -
Presidente constitucional, reasume la presidencia.
-
Bustamante lo designa presidente interino con aprobación del Congreso, (siendo secretario de Hacienda) en tanto este parte nuevamente a combatir a los federalistas. Renunció producto de un golpe de estado
A excusas de Echeverría dos miembros del gabinete autorizaron la importación por los puertos del norte de efectos prohibidos, para auxiliar con los derechos que produjesen, a las tropas que guarnecían la frontera. -
Presidente provisional, llegó al cargo apoyado por Mariano Paredes con la promesa de restablecer la Constitución de 1824. Convocatoria a un nuevo Congreso Constituyente, disuelto por Bravo. Declara obligatoria la educación entre los siete y quince años por decreto el 26 de octubre de 1842
-
Santa Anna lo designó presidente sustituto con apoyo del congreso, mientras este tomaba licencia del cargo.
-
Retomó el poder luego de finalizar su licencia, nuevamente como presidente provisional.
-
Asume la presidencia sustituta como presidente del Consejo de Estado.
-
Con el establecimiento del nuevo orden legal de las Bases orgánicas (1843), es electo constitucionalmente para el periodo 1844-1849
-
Nombrado presidente interino por ausencia de Canalizo, que se encontraba fuera de la ciudad de México y no podía recibir el cargo
En 1844, el general Valentín Canalizo, presidente del Consejo de Estado, fue nombrado presidente interino de México en remplazo de Antonio López de Santa Anna. Canalizo, sin embargo, no se encontraba en la ciudad de México en el momento de su nombramiento, sino en San Luis Potosí, por lo que Herrera fue designado presidente interino para sustituirlo -
Asume la presidencia interina como sustituto de Santa Anna. Es capturado por los rebeldes federalistas y expulsado del país
-
Presidente constitucional; Fue puesto en el poder por los insurrectos contra Santa Anna. Durante su período Estados Unidos se anexó Texas. Herrera dispuso la organización de un ejército para la guerra inminente.
-
Presidente interino tras el golpe de Estado de 1845. Durante su gobierno, Yucatán se declara independiente y Estados Unidos le declara la guerra a México.29
El país estaba en total bancarrota política, moral y económica cuando Paredes decidió ir a hacer frente a las tropas. El presidente Paredes pensaba que la mejor forma de salvar a México era convertirlo en una monarquía con un soberano español. -
México adoptó la forma de gobierno federal en el contexto de la Intervención Norteamericana en México. Durante este período el país perdió más de la mitad de su territorio. Al término de la guerra, continuaron los conflictos entre liberales y conservadores. El período concluye con la ascensión de Antonio López de Santa Anna a la presidencia, cargo que ejerció con rasgos dictatoriales.
-
Presidente interino impuesto tras el retorno de Santa Anna, quien sin embargo no asume el poder por encontrarse en combate.
-
Presidente Provisional. Realizó la restauración de la Constitución de 1824 y convocó a elecciones que ganaría Antonio López de Santa Anna para el periodo 1846-1850.
-
Como vicepresidente electo, asume la presidencia en sustitución de Santa Anna, que combate a los estadounidenses en el norte. Pretendió financiar la guerra con la venta de los bienes eclesiásticos, lo que desata la Rebelión de los Polkos.
-
Después de destituir a Gómez Farías y ponerlo preso, Santa Anna asume por pocos días la presidencia constitucional antes de ponerse nuevamente al frente del ejército que combatía a los estadounidenses. Perdió todas las batallas
-
Asume como interino, pero deja el puesto para salir al frente de combate
-
Nombrado sustituto, traslada el Gobierno Federal a Querétaro e inicia negociaciones de paz con Estados Unidos.
-
Presidente interino
-
Regresa como presidente sustituto para concluir las negociaciones de paz y firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo.
-
Tras la restitución del orden legal de la carta magna de 1824, Herrera es electo presidente constitucional su periodo de tres años fue el primero que cerró de manera pacífica la entrega del poder desde 1829.
-
Presidente constitucional. Renunció tras el levantamiento santannista del Plan del Hospicio
-
La última estancia de Santa Anna en la presidencia de México estuvo marcada por las tendencias dictatoriales con que ejerció el poder. En esta ocasión, Santa Anna se hizo llamar Su Alteza Serenísima y restauró las Siete Leyes centralistas.
-
Presidente interino
-
Asumió como Presidente Provisional, mientras Santa Anna llegaba a la capital
-
Se oficializa el Himno Nacional Mexicano. Bajo su gobierno, se firma el Tratado de La Mesilla, por el que vendió parte del norte de Sonora y Chihuahua a Estados Unidos
-
El período de la Reforma está marcado por los conflictos mediante los cuales los liberales se impusieron sobre los conservadores del siglo XIX. Esta abarca la Revolución de Ayutla, que llevó a su conclusión la dictadura de Santa Anna; la Guerra de Reforma, la instauración del Segundo Imperio Mexicano y la resistencia republicana encabezada por Benito Juárez.
-
Presidente interino nombrado en sustitución de Santa Anna tras el levantamiento de Ayutla. Renuncia al no poder conciliar las posiciones de conservadores y liberales
-
Asumió como jefe militar de la capital el poder Ejecutivo de facto.
-
Presidente interino nombrado por una junta insurgente en Cuernavaca. Se promulgan algunas de las Leyes de Reforma
-
Presidente interino tras la renuncia de Álvarez, en cuyo gabinete ocupaba el ministerio de Guerra, posteriormente es electo constitucionalmente y asume el 1 de diciembre de 1857. Promulgación de la Constitución de 1857. Concluye su gobierno con un autogolpe de Estado.
-
Asume de forma interina tras la renuncia de Comonfort, en su calidad de Presidente de la Suprema Corte de Justicia. No es reconocido por los conservadores, que apoyan el Plan de Tacubaya y nombran presidente a Zuloaga. Tras el fin de la Guerra de Reforma es electo constitucionalmente para el periodo 1861-1865. Mismo que fue extendido a causa de la Intervención francesa, hasta que se restableciera la república
Juárez gobernó en forma ininterrumpida de 1858 a 1872 -
Asume la presidencia como interino al morir Benito Juárez, en su calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Convocó a elecciones, las cuales ganó, y asumió ahora como constitucional para el periodo 1872-1876. Luego intentó reelegirse en 1876, pero finalmente renunció por la rebelión de Tuxtepec, 11 días antes de finalizar su mandato
-
-
Presidencia interina paralela a la de Porfirio Díaz del 20 de noviembre de 1876 6 de diciembre de 1876, asume como presidente de la suprema corte.
-
Asumió de facto como encargado del poder Ejecutivo para poder elegirse posteriormente como presidente de la República, con base en el Plan de Tuxtepec, tras desconocer a Iglesias.
-
Volvió asumir la presidencia de de facto el 17 de febrero, antes de ser electo presidente constitucional, condición que asumió el 5 de mayo
-
Tras regresar a la presidencia, se reeligiría sucesivamente en 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 (se estableció el periodo sexenal) y 1910.
-
Durante un golpe militar fue obligado a renunciar junto con su vicepresidente José María Pino Suárez. Al trasladarlos a prisión fueron asesinados.
-
Asumió el gobierno como Jefe del Ejército Constitucionalista, ejerciendo el ejecutivo de facto entre el 13 de agosto de 1914 y 30 de abril de 1917. El 1 de mayo asumió el cargo de manera constitucional, siendo el primero en ser electo por sufragio directo, y también el primero bajo la recién promulgada carta magna. Desconoció los gobiernos emanados de la Convención de Aguascalientes
-
Presidente constitucional. En 1922, apoya las misiones culturales del entonces secretario de Educación, José Vasconcelos
-
Se realizan reformas constitucionales extendiendo el periodo presidencial a seis años. Aprueba leyes que limitan la libertad de culto, dando inicio a la Guerra Cristera
-
Nacionalizó la industria petrolera, fundó PEMEX, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se crea el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) a partir del PNR y se funda el Partido Acción Nacional. Dio asilo a los refugiados de la guerra civil española.74 Dio asilo al ideólogo comunista Leon Trotsky.
-
Impulsó el no intervencionismo y condenó la ocupación estadounidense de República Dominicana. Durante su mandato se celebraron en México los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Su gobierno fue criticado como autoritario por el movimiento del 68, reprimido diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos en la Matanza de Tlatelolco
-
Ganó las elecciones de 1988, no reconocidas por el conjunto de candidatos de la oposición. Privatización masiva de empresas estatales. Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Afronta el nacimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
-
Su elección significó la alternancia en el poder en México, luego de más de 70 años de dominio del Partido Revolucionario Institucional y sus partidos antecedentes. Durante su campaña prometió atrapar "peces gordos" de la corrupción, pero esto no sucedió.
-
Fue nombrado presidente tras una polémica elección. Inició la guerra contra el narcotráfico para combatir a los grupos delictivos del país, estrategia que tras terminar su sexenio dejó 121 mil muertes relacionadas. Decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro debido a su alto costo y bajo rendimiento
-
Adquirió el cargo en una polémica elección. Durante su gobierno se concretan más de diez reformas estructurales, entre ellas la energética y la educativa. Su mandato enfrenta una crísis de credibilidad por la desaparición forzada de Ayotzinapa y múltiples acusaciones de conflicto de intereses y corrupción