-
Presidente interino tras la renuncia de Porfirio Díaz. Su gobierno marcó el fin del periodo denominado como Porfiriato.
-
Ganador de las elecciones extraordinarias de 1911 con el 99.27% de los votos. Termina su gobierno por un golpe militar donde fue obligado a renunciar junto con su vicepresidente José María Pino Suárez. Al trasladarlos a prisión fueron asesinados.
-
Por ministerio de ley, al estar la presidencia y a la vicepresidencia vacantes debía recaer el cargo en los miembros del gabinete. Lascurain asumió como interino el cargo por ser el secretario de Relaciones Exteriores. Nombró a Huerta como secretario de Gobernación y presentó su renuncia, todo en menos de 45 minutos, legalizando el golpe de Estado.
-
Llegó a la presidencia tras el golpe de Estado en contra de Madero. Dio inicio a una dictadura militar y disuelve el Congreso de la Unión; también, fueron asesinados varios diputados y empleados públicos.
-
Presidente interino. Capituló por los tratados de Teoloyucan con las fuerzas armadas opuestas a Huerta
-
Nombrado presidente interino por la Convención de Aguascalientes. Renuncia ante la llegada de los villistas a la Ciudad de México
-
Nombrado presidente interino por la Convención de Aguascalientes. Buscó sin éxito la reconciliación de las facciones revolucionarias.
-
Nombrado presidente interino por la Convención de Aguascalientes. Traslada el gobierno a Toluca por instrucción de la Convención y finalmente renuncia
-
Asumió el gobierno como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, ejerciendo el ejecutivo de facto entre el 13 de agosto de 1914 y 30 de abril de 1917.Desconoció los gobiernos emanados de la Convención de Aguascalientes (Gutiérrez, González Garza y Lagos Cházaro). Presionado por sus opositores, abandonó la Ciudad de México y fue asesinado en su intento de escapar a Veracruz.
-
Ocupa la presidencia sustituta de acuerdo con el Plan de Agua Prieta. Reorganiza el gobierno, logra la paz interna y convoca a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo.
-
Presidente constitucional. En 1922, apoya las misiones culturales del entonces secretario de Educación, José Vasconcelos
-
Se realizan reformas constitucionales extendiendo el periodo presidencial a seis años. Aprueba leyes que limitan la libertad de culto, dando inicio a la Guerra Cristera.
-
Presidente interino tras el asesinato de Álvaro Obregón, quién fue elegido para el periodo de 1928 a 1934. Durante su gobierno se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), se da la autonomía a la Universidad Nacional de México, afronta la rebelión escobarista y concluye el conflicto cristero
-
Ganador de las elecciones extraordinarias del 17 de noviembre de 1929. El 2 de septiembre de 1932, el día siguiente de su II informe presidencial, Ortiz Rubio presentó su renuncia bajo el cargo de que algunas personas no lo dejaban ejercer sus facultades constitucionales de Primer Mandatario.
-
Presidente sustituto tras la renuncia de Pascual Ortiz Rubio. Se promulga la reforma antirreleccionista, que evita la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, y el salario mínimo. Se funda Banobras e inaugura el Palacio de Bellas Artes
-
Nacionalizó la industria petrolera, fundó PEMEX, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se crea el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) a partir del PNR y se funda el Partido Acción Nacional. Dio asilo a los refugiados de la guerra civil española,82así como al ideólogo comunista León Trotsky
-
Inició su mandato con acusaciones de fraude electoral. Durante su mandato se creó el IMSS y el INC, negoció la deuda externa producto de las nacionalizaciones de Lázaro Cárdenas. México entró en la Segunda Guerra Mundial enviando a la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana. El 18 de enero de 1946 crea el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a partir del PRM.
-
Otorgó el voto de la mujer en elecciones municipales. Su política fue de tendencia nacionalista, impulsó sin éxito la industrialización por sustitución de importaciones ante el aumento de la inflación. Aumentó el gasto público destinado a impulsar la economía y disminuyó el designado al gasto social. Promovió una política anticomunista con la eliminación de la izquierda sindical y la depuración del PRI.
-
Continuó con la política nacionalista. Otorgó el voto universal a la mujer. El rápido crecimiento económico generó que la inflación siguiera aumentando, por lo que planteó el desarrollo estabilizador, deteniendo la inflación y permitiendo que el valor de la moneda se estableciera en $12.50 pesos por dólar. En 1958 enfrentó el conflicto agrario, la huelga magisterial y la huelga de ferrocarrileros.
-
Reafirmó el uso de la doctrina Estrada ante la revolución cubana. Concluyó el conflicto del Chamizal con Estados Unidos de forma favorable para México. Nacionalizó la industria eléctrica, creó el ISSSTE y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Disminuyó la inflación y alcanzó tasas de crecimiento del 6% anual.
-
Impulsó el no intervencionismo y condenó la ocupación estadounidense de República Dominicana. Durante su mandato se celebraron en México los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Su gobierno fue criticado como autoritario por el movimiento del 68, reprimido diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos en la Matanza de Tlatelolco
-
El 10 de junio de 1971 hay una represión contra estudiantes conocida como Matanza del Jueves de Corpus.
-
Impulsó una reforma política para permitir la participación activa de otros partidos en la política nacional. Inició la explotación a gran escala de los pozos petroleros en el golfo de México, logrando un crecimiento del 9% anual en 1979. Tres años después, con la baja en los precios del petróleo, la moneda fue devaluada de $26.88 a $49.00 pesos por dólar. Al concluir su sexenio decretó la nacionalización de los bancos.
-
Llegó al poder en una de las épocas más complicadas del país debido a su antecesor. Un terremoto de 8.1 grados en la Escala de Richter sacude a la Ciudad de México el jueves 19 de septiembre de 1985
-
Ganó las elecciones de 1988, no reconocidas por el conjunto de candidatos de la oposición. Privatización masiva de empresas estatales. Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Afronta el nacimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
-
Fue candidato sustituto del Partido Revolucionario Institucional, luego del asesinato del candidato original, Luis Donaldo Colosio. Funda el Fobaproa, en el sureste de México el 22 de diciembre de 1997 se da la Matanza de Acteal
-
Su elección significó la alternancia en el poder en México, luego de 71 años de dominio del Partido Revolucionario Institucional y sus partidos antecesores. Durante su campaña prometió atrapar "peces gordos" de la corrupción, pero esto no sucedió
-
Fue nombrado presidente tras una polémica elección. Inició la guerra contra el narcotráfico para combatir a los grupos delictivos del país, estrategia que tras terminar su sexenio dejó 121 mil muertes relacionadas. Decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro debido a su alto costo y bajo rendimiento.
-
Adquirió el cargo tras una polémica elección. Durante su gobierno se concretaron más de diez reformas estructurales, entre ellas la energética y la educativa. Su mandato enfrentó una crisis de credibilidad por la desaparición forzada de Ayotzinapa y múltiples acusaciones de conflicto de intereses y corrupción
-
Elegido con la mayor votación en la Historia de México (más de 30 millones de votos) para el cargo, y el mayor porcentaje en una elección presidencial en 36 años (53%). Su elección significó la alternancia en el poder por tercera ocasión en el siglo presente.