-
fue durante tres décadas uno de los más radicales líderes del Partido Conservador y considerado uno de los oradores más promisorios de Colombia. Su admiración por el nazismo y el franquismo le valió varias expulsiones de Colombia en la década de 1940.
-
fue un diplomático, estadista y político conservador colombiano, se desempeñó como Presidente de la República de Colombia.
trabajó también durante algún tiempo como docente de derecho mercantil y economía política en la Escuela Nacional de Comercio; dirigió el periódico El País y de El Nuevo Tiempo y colaboró con El Siglo, Diario Nacional, La República y otros periódicos. -
Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infraestructura, el inicio del proceso de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y puso término a la primera etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana.
-
fue el primer secretario general de la Organización de los Estados Americanos y de la Cámara de Representantes de Colombia como integrante del Partido Liberal.
-
Fue concejal y diputado en varias ciudades y municipios del Cauca y Cundinamarca, condición que luego ejercería en Popayán, donde vivió buena parte de su vida política. Se desempeñó por muchos años como Senador de la República, Representante a la Cámara.
-
Su gobierno, denominado "de la transformación nacional", se caracterizó por la estabilización y crecimiento económico por la Reforma Constitucional de 1968, que, entre otros aspectos, determinó la descentralización de gran parte de la gestión estatal en entidades especializadas como los Institutos Descentralizados.
-
Durante su gobierno, efectuó lo que llamó "la colombianización del patrimonio del país" con la intervención en empresas petroleras y la reglamentación de la inversión extranjera en la banca
-
Durante su gobierno, Colombia tuvo una segunda bonanza cafetera, pero a su vez altos niveles de inflación. Las mujeres accedieron por primera vez a la carrera militar. Se creó el HIMAT (Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, hoy IDEAM), estableció la mayoría de edad a los 18 años y restableció las relaciones de Colombia con Cuba.
-
Su gobierno enfatizó la producción, la seguridad y el empleo, con avances significativos en infraestructura, particularmente en el sector eléctrico.
-
siendo presidente ocurrió la Toma del Palacio de Justicia por parte de un comando del M-19 que tenía la intención de convocar a Betancur a un juicio público por la ruptura unilateral de cese al fuego acordada entre el gobierno y M-19, acusando al gobierno de traición al país por faltar a las negociaciones de paz
-
fue un político colombiano e ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Colombia
-
El 11 de marzo de 1990, Gaviria logró una contundente victoria sobre Hernando Durán Dussán y Ernesto Samper (que finalizaron prácticamente empatados) gracias al sentimiento de dolor y rabia generado en la ciudadanía por el asesinato.
-
es un abogado y político colombiano, miembro y líder del Partido Conservador Colombiano. Ejerció el cargo de Presidente de la República entre 1998 y 2002 siendo el 57.º Presidente de la República de Colombia.
-
es un abogado, economista y político colombiano. Presidente de la República de Colombia entre 1994 y 1998. En julio de 2014 fue elegido Secretario General de la UNASUR para presidir este organismo internaciona
-
logrando imponerse a sus contendores con el 54% de los votos a su favor. El mandato presidencial de Uribe se caracterizó por la lucha contra los grupos terroristas y el narcotráfico bajo un programa de gobierno denominado política de seguridad democrática
-
La campaña presidencial de Santos se basó en continuar con la política de seguridad democrática, implantada durante los ocho años del gobierno Uribe. Santos seleccionó como fórmula vicepresidencial al ex ministro y ex gobernador del Valle, Angelino Garzón