-
Resultó elegido con casi tres millones de votos. denominó a su gobierno "El mandato claro", eliminó la alternación presidencial y la representación paritaria en el Congreso. introdujo las reformas monetaria y tributaria, destinadas a erradicar el déficit fiscal existente a través de un plan de desarrollo llamado "para cerrar la brecha", fortaleció el sector de la industria y mejoró el nivel de empleo. Su mandato fue llamado el " mandato caro" y enfrento grandes protesta populares
-
Gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978) Alfonso López Michelsen, presidente colombiano (1974-1978) Saber más
Elecciones presidenciales de 1974
Número de votos que obtuvo cada partido en los comicios.
A raíz del surgimiento de otras colectividades políticas, diferentes a los dos partidos tradicionales, las elecciones presidenciales de 1974, estuvieron disputadas por cuatro candidaturas: Álvaro Gómez Hurtado por el partido conservador; Alfonso López Michelsen por el partido lib -
Fortaleció económica y las regiones colombianas, implementó la autopista Bogotá-Medellín y la carretera de Bucaramanga a la Costa Atlántica, inició la explotación de níquel en las minas de Cerromatoso y de carbón, en el Cerrejón, introdujo la televisión en color y creó el departamento del Caquetá.Afrontó huelgas estudiantiles y de trabajadores, la intensificación de la guerrilla y el auge del nercotrafico.Entre febrero y abril de 1980 el M-19 se tomo la embajada de República Dominicana.
-
Impulsó el Grupo de Contadora por la paz en Centroamérica, labor que le valió el Premio de la Paz Príncipe de Asturias en España. Inició la apertura democrática en el país, con la incorporación de los principales grupos y movimientos armados a la vida civil; promovió la vivienda "sin cuota inicial", la universidad "abierta y a distancia", la campaña Camina, orientada a la alfabetización masiva, y la amnistía tributaria.Durante su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes.
-
Puso En marcha el controvertido esquema de "gobierno-oposición", con el cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo. tuvo que afrontar los numerosos asesinatos de líderes y miembros de la Unión Patriótica (UP), grupo político creado como resultado de los acuerdos de paz firmados durante el mandato de su antecesor. A ello se sumaron numerosos atentados guerrilleros y el terrorismo vinculado con el narcotráfico.A finales de su gobierno, el M-19 se desmovilizo e ingreso a la vida politica
-
Denominó a su gobierno "La Revolución Pacífica", impulso la privatización de empresas del estado, fomento el intercambio comercial con otros paises, afectando sectores como el manufactorero y el agricola;continuo con los dialogos de paz que permitieron la desmoviliozación de insurgentes.Se inclinó por hacer efectivas una serie de normas legales, destinadas a desmovilizar a los narcotraficantes. como la política de no extradición. en 1991 Pablo Escobar se sometio a la justicia del estado.
-
Denominó su gonbierno el "Salto Social". destinado a combatir la pobreza basado en un fuerte aumento del gasto social, con el fin de beneficiar a los sectores marginados.Logro la reclusión en la cárcel de los cabecillas del cartel de Cali. Impulsó la microempresa afectada por la apertura económica,y construyó obras de infraestructura en el país. reció el poder de las guerrillas y los paramilitares; se presentaron paros campesinos.
-
Propuso que el grueso de la inversión proviniera del sector privado, con lo cual, le imprimió un nuevo impulso al proceso de privatización de las empresas estatales.Cotinuó las negociaciones de paz y acordó con el jefe de las Farc Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo", efectuar un despeje de 42.000 km2 en los departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo. Negociaciones que fracasaron
-
El gobierno de Uribe llevó a cabo una controvertida desmovilización de grupos paramilitares activos dentro de las AUC, que incluyeron la Ley de Justicia y Paz, para reducir los espacios de acción de las guerrillas como las FARC y el ELN.47
-
La campaña presidencial de Santos se basó en continuar con la política de seguridad democrática, implantada durante los ocho años del gobierno Uribe. Santos seleccionó como fórmula vicepresidencial al ex ministro y ex gobernador del Valle, Angelino garson