-
Durante su gobierno se desarrollaron muchas de las actividades tendentes a la independencia.
-
Su primera acción como virrey fue la suspensión de tributos a los indios y a los mulatos. Cuando se enteró de la formal insurrección en Dolores Guanajuato, ordenó la intervención del ejército.
-
Se distinguió por sus métodos expeditivos contra la insurgencia, a la que prácticamente desarticuló, tanto antes de ocupar el cargo de Virrey, como al frente de éste.
-
Ofreció el indulto a los insurrectos. Su carácter, inclinado a la comprensión y a la clemencia, produjo muy buenos resultados.
-
Iturbide militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala en febrero de 1821. Más adelante, en agosto del mismo año firmó los Tratados de Córdoba.
-
Fungió como miembro del gobierno provisional de México tras la abolición del Primer Imperio Mexicano debida a la rebelión de los que apoyaron el Plan de Casa Mata. Combatió al lado de Agustín de Iturbide en el ejército realista. Cuándo se firmó el Plan de Iguala Pedro se adhirió a éste.
-
Fue el primer presidente de México.
Durante su mandato como Presidente estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos de América, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia; también fue derrotado el último bastión español en el castillo de San Juan de Ulúa. Abolió la esclavitud, fundó el Museo Nacional, promovió la educación, decretó la ley de expulsión de los españoles y ratificó la frontera con los Estados Unidos de América. -
Vicente Guerrero expidió el decreto de Abolición de la esclavitud, el cual había sido promulgado por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. Mediante este acto protocolario se oficializó la postura de la república mexicana.
Bocanegra asumió la presidencia, ostentándola hasta el 23 de diciembre. siete días duró su gobierno, porque la noche del 22, la guarnición de la ciudad de México se rebeló a favor de Bustamante y avanzó sobre Palacio Nacional.
Vélez entregó su cargo. -
. Combatió a los insurgentes y alcanzó el grado de coronel. Iturbidista, se adhirió desde luego al Plan de Iguala. A la consumación de la independencia fue miembro de la Junta Especial Gubernativa. Bajo el imperio recibió cargos y ascensos. En 1828 el Congreso le otorga la vicepresidencia en el gobierno de Guerrero. Pronto traiciona a éste.
-
Al asumir don Melchor el cargo de presidente interino, estaba supliendo a Anastasio Bustamante, quien había salido a combatir a Santa Anna, pues este último se había pronunciado a través del Plan de Veracruz. Múzquiz tenía el aprecio de todo el mundo debido a su honradez. Además se reconocía por ser sencillo y humilde en el trato con los demás.
-
Se asegura que el general Gómez Pedraza aprovechó su estancia en la secretaría de Guerra para prepararse a la candidatura a la presidencia. Manuel fue desconocido por el Congreso, que declaró nula la elección presidencial que había ganado.
Valentín promovió una serie de leyes, conocidas en conjunto como la Primera Reforma, cuyo objetivo principal fue destruir la base jurídica de la supremacía eclesiástica en los asuntos civiles. -
Su carrera política empezó en 1821, fecha en el que el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide consagró la independencia de la Nueva España. Inició entonces una larga serie de imprevisibles adhesiones ideológicas. Enviado por el gobierno virreinal a dar auxilio a la ciudad de Orizaba que estaba sitiada por los rebeldes, los derrotó y fue condecorado por el virrey y ascendido a teniente coronel.
-
Mostrada probidad en la administración pública. Coherente en su profunda religiosidad. Durante su administración, la república dejó de ser federal y se convirtió en centralista. El general Barragán fue el primero en tomar las providencias para hacer frente a la rebelión de los texanos que luchaban por su independencia.
-
Durante su mandato tuvo que enfrentar el desaliento que había cundido en el país al conocerse la derrota y captura de Santa Anna en Texas, sucedió la ruptura de relaciones con Estados Unidos.
A José Justo Corro correspondió poner en vigor en 1836 las Siete Leyes que darían cauce a la nueva Constitución que derogaba la de 1824. -
En ese lapso enfrenta la Guerra de los Pasteles,Cuando estalló en la capital en 1841 la revolución que se llamó de "Regeneración", las cámaras nombraron presidente interino de la república a Francisco Javier Echeverría, porque el presidente Anastasio Bustamante había tomado el mando de las tropas para ir a combatir a los insurrectos.
-
Santa Anna tomó de nuevo las riendas del ejército y se dirigió a Veracruz, donde el ejército mexicano fue derrotado y la gente se conmovió ante el sacrificio de Santa Anna y fue aclamado como héroe de la Patria.Esto le dio una gran publicidad, lo que le permitió ocupar la presidencia de nuevo.
Nicolás Bravo como presidente, las tres veces que fungió como tal, intentó sin éxito anular las disposiciones de Santa Anna. -
En 1831 Canalizo fue ascendido a coronel, luego desempeñó la prefectura de Cuernavaca y fue teniente gobernador del departamento de México. Nombrado presidente provisional, En su tiempo tuvo lugar la reincorporación de Yucatán, que había pretendido separarse. Entregó el gobierno al general Santa Anna, quien lo designó jefe de la planta mayor y posteriormente lo nombró jefe de armas,
-
Ocupó varios cargos políticos y militares. Fue leal a las autoridades legales y opositor al absolutismo y a las arbitrariedades de las administraciones de Santa Anna, de quien nunca fue aliado ni adepto. En su breve administración de 9 días, Herrera presidió la celebración del Día de Independencia.
-
El país estaba en total bancarrota política, moral y económica cuando Paredes decidió ir a ser frente a las tropas. El presidente Paredes pensaba que la mejor forma de salvar a México era convertirlo en una monarquía con un soberano español.mariano Salas se pronunció en contra de Mariano Paredes y Arrillaga, quien había dejado la presidencia temporalmente a Nicolás Bravo mientras iba a combatir una insurrección en Guadalajara.Salas se tomó el poder de la presidencia.
-
Al inicio de la Guerra de Intervención estadounidenseel presidente de México Antonio López de Santa Anna había huido, entonces le tocó a don Manuel de la Peña y Peña entrar como presidente interino. El gobierno mexicano se estableció en Toluca, la presidencia de Manuel de la Peña y Peña sólo tenía un objetivo: alcanzar la paz con los Estados Unidos de América.
-
Durante la Intervención estadounidense en México, fue nombrado presidente de la República en sustitución de Antonio López de Santa Anna. Correspondió a su persona combatir a los invasores en el convento de Churubusco, defendiéndolo en la Batalla de Churubusco.
-
espués del fin de la guerra mexicano-estadounidense, Herrera fue elegido nuevamente presidente, pero rechazó el cargo. Una comisión del Congreso lo visitó en su domicilio en Tacubaya para persuadirlo diciéndole que si declinaba la oferta podría resultar una guerra civil. Herrera aceptó, y como la ciudad de México estaba en manos de los estadounidenses.Durante su tercera administración la salud de Herrera estaba quebrantada.
-
Con el país en bancarrota, Arista intentó impulsar la minería, la agricultura y la incipiente industria mexicana tras la terrible situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía elevar nuevamente a Santa Anna al poder.
-
El general Mariano Arista dimitió su cargo como presidente de México y envió al Congreso su renuncia.
Dada la transitoriedad de su gobierno; Lombardini se abstuvo de organizar un gabinete y dirigió sus esfuerzos a destruir las causas de la guerra civil; en uno de sus discursos ofreció no atacar las garantías y lo cumplió. Aumentó con dos individuos por cada Estado la comisión que entendía el arancel. -
El Partido Conservador, que había sido elegido en la mayor parte de los estados, reclamó de nuevo el regreso de Santa Anna y le escribieron el 23 de marzo de 1853 solicitándole que volviese a tomar la presidencia, a condición de que defendiese a la Religión Católica, suprimiera el federalismo, organizase una nueva división territorial del país y reorganizara el ejército.
-
Su gobierno fue fugaz pero brillante, logrando reunir a una generación excepcional. Con un respaldo así, en los escasos 2 meses que gobernó tomó dos medidas, conocidas como Ley Juárez, que cambiarían el destino de México.
Rómulo Díaz combatió en la Guerra de Texas siendo participante de la Batalla de El Álamo, a los franceses durante la Guerra de los Pasteles y contra los estadounidenses. -
Junto con Juan N. Álvarez, condujo la revolución contra Santa Anna en una campaña por el sur y resistió el asedio sobre Acapulco. Luego marchó a Estados Unidos, donde obtuvo recursos de un particular para continuar la guerra.Su administración fue el preludio de la Guerra de Reforma.había sido promulgada la nueva Constitución, que contenía disposiciones agresivas contra las posesiones y privilegios de la Iglesia Católica.
-
Liberal a sus comienzos en política, en 1840 participó en el derrocamiento del presidente Anastasio Bustamante. Al año siguiente se alió con Antonio López de Santa Anna donde peleó contra los separatistas en Yucatán y dirigió las fortificaciones de Monterrey.En 1854 peleó contra los liberales que apoyaron el Plan de Ayutla.
-
Juárez movió su gobierno entre los distintos estados, siendo perseguido por el ejército federal y con ínfimos recursos. Su gobierno formó inicialmente una milicia de unos cuantos cientos de hombres, entre los que se encontraban muchos de sus amigos exiliados de Nueva Orleans, como Melchor Ocampo.El 12 de julio de 1859 Benito Juárez decreta la primera de las normas de reforma: la "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos".
-
Político y militar, fue Presidente de México por el Plan de Navidad proclamado el 23 de diciembre de 1858 por el cual derrocó a Félix María Zuloaga, este a su vez, presidente interino por el Plan de Tacubaya en oposición al presidente constitucional, Benito Juárez. Fue miembro del partido Conservador en la Guerra de Reforma.
-
fue un General conservador mexicano que fungio como Presidente Interino de México por el Plan de Tacubaya en oposición al Presidente Benito Juárez el cual había accedido al poder siendo presidente de la Suprema Corte de Justicia a través de la renuncia de Ignacio Comonfort.
-
La junta de la regencia se estableció a la llegada del general Forey. Quienes conformaron el ejecutivo fueron José Mariano Salas, el obispo don Juan B. de Ormachea y el hijo de José María Morelos.
-
Maximiliano llegó al puerto de Veracruz en la famosa fragata Novara, el 28 de mayo de 1864, entre el júbilo y algarabía de los conservadores, lo cual se expresó especialmente en Puebla y en la Ciudad de México. La travesía a la Ciudad de México le ofreció un panorama distinto: un país herido por la guerra y profundamente dividido en sus convicciones.
-
En su mandato avanzó en la pacificación del país, desangrado por constantes guerras y levantamientos desde la consumación de la Independencia en 1821. Enfrentó a Manuel Lozada "el Tigre de Alica" quien se había levantado en armas en Tepic exigiendo una reforma agraria en beneficio de los campesinos, derrotándolo en marzo de 1873. El 23 de septiembre de 1873, elevó a rango constitucional las Leyes de Reforma, en consecuencia se expulsó a los jesuitas y a las hermanas de la Caridad.
-
Durante su administración, el general Méndez reorganizó el Ejército Nacional y la Guardia Nacional, abolió la leva, la pena de muerte civil y los castigos corporales, otorgó una efectiva libertad de culto, además de decretar la obligatoriedad de la educación primaria, todo bajo un estricto programa liberal fundamentado en la Constitución de 1857, en las Leyes de Reforma y en lo estipulado en el Plan de Tuxtepec.
-
Fue llamado presidente legalista por redactar e instrumentar diversas leyes, así como por proclamar su derecho legal a ocupar la presidencia de acuerdo a los artículos 79 y 82 de la Constitución de 1857.
-
Previo a ejercer éste cargo, participó en la Intervención Norteamericana en México, como teniente y más tarde combatió en la Guerra de Reforma, del lado del Partido Conservador.
-
Antes de asumir la presidencia fue un militar destacado, quién brilló por su participación en la Segunda Intervención Francesa en México. Combatió en las batallas de Batalla de Puebla, Sitio de Puebla, Batalla de Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera.Tomó armas contra el gobierno federal, en dos ocasiones, la primera contra Benito Juárez con el Plan de la Noria, y, posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, enarbolando el Plan de Tuxtepec.