-
Ingresa a la presidencia.
-
Se promulgo una nueva Ley de Secretarías de Estado, en la que se estableció que el Departamento del Trabajo se convertía en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Funcionando hasta la actualidad.
-
Se decretó que el gobierno mexicano no considera beligerantes a naciones americanas en estado de guerra con países de otro continente, dándole permisos a barcos, hidroaviones y navíos para fondear en aguas y puertos mexicanos.
-
Se firmó un acuerdo laboral, llamado "programa Bracero" con Estados Unidos, que consistía en mandar mano de obra, sobre todo para el campo, ubicados en California. Se calcula que aproximadamente fueron más de 50,000 trabajadores. Mientras ocurría la segunda guerra mundial. El programa concluyo en 1964 al finalizar el sexenio de Adolfo López Mateos. (Duró 22 años).
-
Fue puesto en vigor el servicio militar obligatorio y el ejército fue objeto de reformas y modernización de su armamento.
-
Se estableció el Instituto Mexicano del Seguro Social para trabajadores (IMSS). Funcionando hasta la actualidad.
-
La CTM firma el Pacto Obrero-Industrial, que prescribe la cooperación entre patrones y trabajadores para lograr la revolución industrial de México.
-
Se promulga la nueva Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia.
-
Se declara disuelto el PRM , por considerarse cumplida su misión histórica, y se aprueban la declaración de principios, programa de acción y estatutos del Partido Revolucionario Institucional.
-
Fin de su presidencia.
-
Inicio de presidencia.
-
Es creado oficialmente el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
-
Con lo que fueron las federaciones cetemistas de Veracruz, Yucatán, Baja California y Sonora se constituye la Alianza de Obreros y Campesinos de México (AOCM), con el fin de proteger al campesino y obrero de la intervención estatal.
-
En mayo, se promulga la primera Ley Cinematográfica de México.
-
Se funda el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana.
-
Se abroga el tratado de comercio con México de 1942, con el fin de superar las limitaciones comerciales que implica.
-
Es aprobada la Ley sobre atribuciones del Ejecutivo federal en materia económica, que le da amplias facultades para tomar medidas directas sobre el control de los precios de un gran número de productos y servicios e intervenir directamente en su distribución.
-
Se promulga la reforma al artículo 43 de la Constitución, por la que el territorio norte de Baja California se eleva a la categoría de estado de la federación.
-
Se inaugura el Altar a la Patria, popularmente conocido como el Monumento a los Niños Héroes, obra del escultor Ernesto Tamariz y del arquitecto Enrique Aragón E.
-
Fin de su presidencia.
-
Inicio de presidencia.
-
A finales de 1952, el Estado enfrentó problemas económicos como inflación, recesión, cierre de los mercados monetarios y comerciales en el ámbito internacional; desempleo, salarios excesivamente bajos, así como menor gasto público.
-
Se otorgó el derecho de voto a la mujer a nivel federal, con la reforma del artículo 34 y 115 de la Constitución.
-
Se impulsó lo que conocemos como el “Desarrollo Estabilizador”, que se puso en práctica desde 1954, ayudó a tener un alto crecimiento en la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio; lo que se conoció como el “Milagro Mexicano”.
-
También se devalúa el peso mexicano, la cotización se estableció en 12.50 pesos por dólar.
-
Estados Unidos llevó acabo la Operation Wetback en mayo de 1954, que fue una operación para intensificar la vigilancia en la frontera para evitar el paso de ilegales, donde hubo muchos mexicanos deportados.
-
En 1954, se crea el Instituto Nacional de Vivienda (INVI), para dar vivienda a la población de clase baja y crear un sistema político de ayuda tanto de dependencias de gobierno como del sector privado para facilitar la obtención de la vivienda en cuanto a edificación y costos.
-
Se llevó a cabo la Convención sobre el Asilo Diplomático (Anticomunista) en Caracas, Venezuela. Acudieron representantes de los Estados miembros de la OEA para tratar las presiones de los estadounidenses contra el gobierno comunista de Jacobo Arbenz (Guatemala), violando el principio de no intervención. México defendió el principio de no intervención.
-
Surgen una serie de manifestaciones que parten del Movimiento Revolucionario Magisterial, conformados por profesores, obreros y profesionistas. Su líder fue Othón Salazar, todos estos movimientos fueron reprimidos y su líder encarcelado.
-
Fin de su presidencia.
-
Ingresa a la presidencia.
-
Se fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos
-
La Huelga ferrocarrilera, encabezada por Demetrio Vallejo, dicha huelga tuvo principios en 1958, pero estalló el 25 de febrero de 1959. Fue reprimida y Demetrio Vallejo encarcelado.
-
Con el argumento de que se había alterado la paz pública, líderes obreros, estudiantiles, magisteriales y ferrocarrileros fueron recluidos en la penitenciaría de Lecumberri.
-
Se construyó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
-
Se ecribió una carta durante el acto de la nacionalización de la industria eléctrica: nacimiento de la CFE.
-
Decretó la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI).
-
México declaró que la política de Cuba era “ajena a las aspiraciones y valores de los pueblos latinoamericanos”.
-
El antiguo líder agrario Rubén Jaramillo y su familia(esposa en cinta y tres hijos) fueron sacados de su casa por una partida militar y un grupo de policías judiciales y asesinados en las ruinas de Xochicalco, Morelos porque Jaramillo atacaba a la política gubernamental.
-
Se promulgo una reforma a la constitución en sus artículos 54 y 63 para garantizar al menos cinco espacios en la Cámara de Diputados a los partidos de oposición que obtuvieron más de 2.5% de la votación total.
-
Se da comienzo a la Guerra Sucia, que fueron la serie de medidas de represión militar y política que fueron aplicadas para disolver los movimientos sociales.
-
Se reunieron los presidentes Adolfo López Mateos y Lyndon B. Johnson para ser los protagonistas de una insólita ceremonia: la devolución simbólica por parte de Estados Unidos de América de una porción de territorio que pertenecía a México: la restitución de El Chamizal.
-
Se da inicio al paro de los médicos, debido a que los residentes e internos del ISSSTE, no recibieron su aguinaldo; a partir de aquí se forma la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI). Estos conflictos perduraron hasta finales de 1965.
-
Fin de su presidencia.
-
Inicio de su presidencia.
-
Se comienza la construcción del Palacio de los Deportes y se termina para 1968. Los arquitectos encargados de esta obra fueron Félix Candela, Antonio Peyrí Maciá y Enrique Castañeda Tamborell.
-
Se inaugura el Estadio Azteca que había estado en construcción desde 1962, con Emilio Azcárraga (dueño de Televisa) como propietario.
-
Marcha de estudiantes en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. El gobierno disparó y mató a estudiantes y personas que estaban en la marcha, muchos de ellos desaparecieron. Se demandaba el respeto a la democracia de la Constitución de 1917.
-
Se llevan a cabo los Juegos Olímpicos de la XIX Olimpiada, llamados “de la paz”, en México.
-
Propuesto por Díaz Ordaz, entra en vigor el Tratado de Tlatelolco, en 33 estados de Latinoamérica para prohibir la fabricación, la adquisición y uso de armas nucleares en América Latina y el Caribe; a cargo de la OPANAL para vigilar que se cumpla dicho Tratado.
-
Es inaugurada la primera línea del Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano (Metro) por Gustavo Díaz Ordaz en la Ciudad de México.
-
Se actualiza la Ley Federal del Trabajo estableciendo el salario mínimo profesional.
-
México vuelve a estar en la mira del mundo con la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol, el cual Diaz Ordaz fue abucheado por la multitud y el campeonato finalizó el 21 de junio del mismo año.
-
Fin de su presidencia.
-
Inicio de presidencia.
-
Fe crearon instituciones educativas como el Colegio de Ciencias y Humanidades, Colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma Metropolitana.
-
Se dio una manifestación de estudiantes en la Ciudad de México por la falta de democracia en los sindicatos y universidades, al igual que la existencia de presos políticos. Es conocida como El Halconazo y fue reprimida por la policía y por un grupo paramilitar conocido como Halcones.
-
Echeverría lanza un decreto que establece la fundación de Cancún como proyecto turístico.
-
En su segundo informe de gobierno, Echeverría propuso el Desarrollo compartido, un nuevo modelo económico para mejorar la distribución del ingreso y ampliar la intervención del Estado en la economía.
-
México y la República Popular de China establecieron relaciones diplomáticas.
-
Se funda el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
-
Es creado el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajador es del Estado (FOVISSSTE), que es un órgano desconcentrado del ISSSTE.
-
Se comienza con la ampliación del sistema aeroportuario y la construcción de los puertos de altura Puerto Madero, en Chiapas; y Lázaro Cárdenas, en Michoacán.
-
El XHTMTV Canal 8 de Televisión independiente de México y el Telesistema Mexicano se fusionan, creando así Televisa (Televisión Vía Satélite).
-
Se inauguran los Primeros Juegos Afrolatinoamericanos en Guadalajara.
-
Explota el sindicalismo, por la injusticia y falta de democracia en el sistema político, con movimientos de parte de electricistas, maestros, ferrocarrileros y petroleros.
-
Se decreta la creación del Estado libre y soberano de Quintana Roo.
-
La Asamblea General de la ONU acepta la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados, propuesta por México.
-
Se da una fuerte devaluación del peso mexicano frente al dólar americano, quedando en 23 pesos por dólar.
-
Entra en vigor la Ley Federal de Protección al Consumidor y se instituye la Procuraduría Federal de Defensa del Consumidor (PROFECO).
-
Se da el “Golpe Excélsior” de parte de Echeverría contra el director del periódico más importante de América Latina, Julio Scherer, haciendo que la directiva de la empresa quedara en manos del gobierno.
-
Se inauguró y es consagrada la nueva Basílica de Santa María de Guadalupe, en la Ciudad de México.
-
A finales de 1976, fue sometida y terminada la Guerrilla que había estado presente en México desde 1960 con Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en Guerrero.
-
Fin de su presidencia.
-
Inicio de presidencia.
-
A finales de 1976 se implementa el modelo de alianza para la producción.
-
Comenzó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de México con el régimen encabezado por el rey Juan Carlos I y presidido por Adolfo Suárez.
-
Se creó la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
-
Se aprobó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y procesos Electorales (LFOPPE).
-
Por decreto presidencial se creó la Universidad Pedagógica Nacional.
-
Primera visita de Juan Pablo II, dentro de su primera visita apostólica que incluyó a República Dominicana y Bahamas. Su viaje incluyó la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Guadalajara y Monterrey.
-
Después de 22 años de no pisar territorio mexicano, el mandatario cubano se entrevistó con su homólogo mexicano en Cozumel, Quintana Roo, formalizándose la relación México-Cuba.
-
En marzo se dio la Ley de Fomento Agropecuario el Sistema Alimentario Mexicano (SAM).
-
Se da el fin del modelo de alianza para la producción y los precios del Hidrocarburo se desploman.
-
López Portillo propuso ante el pleno de la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energéticos.
-
Por decreto presidencial se creó Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA).
-
Emite el decreto presidencial para crear el Instituto de Investigaciones "Dr. José María Luis Mora" para impulsar la investigación en Historia y Ciencias Sociales en México.
-
Se organizó la Cumbre Norte-Sur en la ciudad de Cancún para promover el diálogo entre los países del Primer y Tercer Mundo.
-
El peso perdió casi la mitad de su valor frente al dólar.
-
Anunció la nacionalización de la banca y el decreto que sentó las bases de operación del nuevo régimen, así como las reformas a los artículos 25° y 28° de la Constitución.
-
Fin de su presidencia.
-
Inicio de presidencia.
-
Se crea el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
-
Se crea el Instituto Mexicano de la Radio.
-
Entra en vigor la Ley Federal de Responsabilidades de Servidores Públicos, que tipifica las conductas públicas y obliga a los ofensores a resarcir el daño.
-
Se publica en el DOF el acuerdo presidencial que crea el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
-
En la Ciudad de México, a las 7:19 horas, se registra un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter que dura 90 segundos y provoca una de las peores catástrofes en la historia del país.
-
Entre el 31 de mayo y el 29 de junio de 1986 se desarrolló la Copa Mundial de Fútbol en México.
-
Se desfila del Casco de Santo Tomás al Zócalo una exitosa marcha organizada por los integrantes del CEU, la cual es calificada por los medios como la mayor concentración desde 1968. Exigen la derogación de las medidas aprobadas por el Consejo Universitario.
-
Se inaugura en la Ciudad de México el Museo del Templo Mayor.
-
Se fomenta el Pacto de Solidaridad Económica para continuar con la apertura económica nacional, así como estimular la competencia y reforzar la reestructuración de los productos nacionales con el propósito de disminuir de manera pronta la inflación.
-
Fin de su presidencia.
-
Inicio de su presidencia.
-
El PSE se transformo en Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE) para abatir el alto índice de inflación.
-
Se puso en marcha el programa Solidaridad, como primera acción de gobierno el cual trataba de lograr mayor justicia social más allá de un esquema de transferencia de recursos o de subsidios focalizados.
-
El 12 de mayo - 21 de mayo de 1990 se dio la privatización de la banca que se llevó a cabo mediante una reforma constitucional en los artículos 28 y 123 en la Cámara de Diputados y Senadores.
-
El Instituto Federal Electoral se constituyó formalmente como el organismo imparcial que dota de certeza, transparencia y legalidad a los procesos electorales.
-
Se dio la privatización de Telmex ya que se inicio la modernización de la telefonía en México.
-
Se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos países.
-
Anunció la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria, a fin de hacer posible la venta de los ejidos.
-
En 1992 se llego a un acuerdo y se logro la reducción de la deuda externa.
-
A modo de actualización de la PECE y de la normalización, mediante la reforma de 5 artículos de la constitución y la promulgación de la ley de asociaciones religiosas y culto publico, de las relaciones con la iglesia.
-
Se recibió al Santo Padre Juan Pablo II en su condición de Jefe del Estado Vaticano, durante la tercera visita a México del pontífice en el estado de Yucatán.
-
instrumentó importantes reformas a la Constitución en varios frentes. A nivel constitucional a los artículos 3, 5, 27 y 130 con un impacto en la educación secundaria porque a partir de este momento se hizo obligatoria.
-
Tuvo un elevado gasto gubernamental en obras públicas con el objeto de mantener la inercia de crecimiento de su gobierno y con ello la popularidad.
-
Día en que el TLC entraba en vigor, en el estado de Chiapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
-
Durante un acto de su campaña electoral en la colonia popular Lomas Taurinas de Tijuana, Baja California, fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, por medio de dos disparos.
-
Fin de su presidencia.
-
Inicio de su presidencia.
-
Fue una crisis económica que comenzó en México y tuvo serias repercusiones en el mundo. Ocurrió al inicio del mandato presidencial de Ernesto Zedillo por la drástica disminución de las reservas internacionales. Esta crisis provocó la maxidevaluación del peso mexicano y generó alarmas en los mercados internacionales ante la imposibilidad de México de cumplir con sus compromisos de pago internacionales.
-
El pacto Compromisos para el Acuerdo Político Nacional fue suscrito por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido de la Acción Nacional (PAN), y el Partido del Trabajo (PT), todos representados en el Congreso del Estado. Dicho pacto se llevó a cabo para promover el diálogo político y para tener una reforma electoral correcta con el fin de solucionar cualquier problema que surja sobre aspectos poselectorales.
-
Los representantes del gobierno de Zedillo y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), firmaron los Acuerdos de San Andrés Larrainzar sobre “Derechos y Cultura Indígena”, primer y único documento firmado entre las partes. Con estos acuerdos se buscó garantizar una nueva relación entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado.
-
El presidente Ernesto Zedillo anuncia el fin del rezago agrario, luego de haberse turnado a los tribunales respectivos los expedientes que estaban en trámite ante el gobierno federal. “La tierra de nadie no es productiva ni le hace justicia a nadie'', aseguró Zedillo. Agregó que los mexicanos no quieren enfrentar “divisiones estériles e incluso trágicos enfrentamientos que, además de dramas humanos, finalmente se traducen también en tierras ociosas o mal aprovechadas''.
-
En este acontecimiento fueron asesinadas alrededor de 45 personas, entre niños, mujeres, embarazadas y ancianos pertenecientes al grupo indígena tzotzil. Un grupo paramilitar irrumpió en una pequeña iglesia donde oraban y los asesinó a sangre fría. Se inculpó al EZLN y a otros grupos y guerrillas. El gobierno no se responsabilizó por el hecho; sin embargo, la Comisión de los Derechos Humanos, sugirió la cárcel como castigo al presidente Zedillo.
-
El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es la institución del Gobierno Federal encargada de administrar el Seguro de Depósitos Bancarios en beneficio y protección de los ahorradores.
El Seguro de Depósitos Bancarios tiene como características fundamentales garantizar hasta por 400 mil UDIs; es decir aproximadamente dos millones cuatrocientos mil pesos, los depósitos bancarios de las personas físicas o morales, de forma automática y gratuita para los ahorradores. -
Fin de su presidencia.
-
Inicio de presidencia.
-
Es creada la AFI (Agencia Federal de Investigación), la cual se encarga de combatir delitos federales como el secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada, así como otros delitos.
-
Campesinos hicieron varias protestas por expropiar sus tierras, ya que el presidente había decretado que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, para la construccion de un nuevo aeropuerto en los terrenos del lago de Texcoco.
-
El presidente decidió cancelar el Proyecto de Texcoco, del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.
-
Se crea el Registro Estadístico Nacional (REN), cuyo fin es inscribir a las instituciones y unidades administrativas del sector público que desarrollan actividades estadísticas.
-
Al Instituto Nacional Indigenista lo sustituye la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
-
Petróleos Mexicanos (PEMEX) localiza un nuevo yacimiento de gas natural en la Cuenca de Burgos, localizada entre Coahuila de Zaragoza, Tamaulipas y Nuevo León.
-
Se inauguró la Biblioteca de José Vasconcelos, etiquetada por la prensa como la “Megabiblioteca”, declaró que era una de las más avanzadas construcciones del siglo XXI.
-
Fin de presidencia.
-
Inicio de presidencia.
-
Un accidente en la plataforma petrolera Usumacinta, en la sonda de Campeche, provocó la muerte de 22 trabajadores y reveló las condiciones de inseguridad en que laboraba el personal de Petróleos Mexicanos en esas instalaciones. Nunca sonó la alarma, pero algunos trabajadores escucharon al personal de operación hablar del incidente y los vieron bajar al piso de producción a cerrar las válvulas subsuperficiales de seguridad de los dos pozos.
-
La Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) es un acuerdo firmado entre el presidente Calderón y Elba Esther Gordillo líder del SNTE. Dicho programa señalaba que las plazas de los docentes no se heredaban, ni se vendían, ya que toda persona que quiera formar parte del magisterio debe someterse a un proceso de evaluación que se divide por asignaturas.
-
Se presenta la pandemia en México provocada por el AH1N1 conocida como Gripe Humana que ocasiono pánico en todo el mundo al grado de que en varios países hubo actitudes de discriminación hacia los mexicanos por temor de ser contagiados por la enfermedad.
-
Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las reformas a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, se formaliza la desaparición de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y se crea la Policía Federal Ministerial (PFM) .
-
Este se dio debido a la demanda de dicha institución para el surtido de medicinas para todos los asegurados del país. Por el cual este Instituto, en caso de que sus farmacias no puedan entregar a los burócratas y sus familias todas las medicinas que les hayan sido prescritas, éstos recibirán cupones canjeables en las farmacias privadas por las medicinas omitidas.
-
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó, por mayoría de votos, la legalización de los matrimonios homosexuales (comunidad LGBT) en el Distrito Federal, así como el derecho a la adopción.
-
Cuando el entonces candidato a la presidencia de México, Enrique Peña Nieto, fue protestado y abucheado por estudiantes en la Universidad Iberoamericana (Ibero) la acusación realizada por los medios mexicanos fue que los manifestantes eran externos a la universidad, pagados y entrenados para estar allí. Inmediatamente, 131 estudiantes realizaron y publicaron un video en el que se identificaban claramente como estudiantes del Ibero y afirmaban “no somos acarreados y nadie nos entrenó para nada".
-
Fin de su presidencia.
-
Inicio de su presidencia
-
A lo largo de este año, se da un Movimiento Magisterial de parte de trabajadores de educación en todo el país contra la Reforma Educativa de Peña Nieto con paros, movilizaciones, bloqueos, toma de instalaciones y plantones.
-
Es publicada por el Diario Oficial de la Federación (DOF) en decreto, la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH) con sus objetivos y las instancias del Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre (SINHAMBRE); para la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad en México.
-
La Reforma Educativa es declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal, propuesta por Enrique Peña Nieto como parte del programa Pacto por México para una educación de inclusión, tolerancia y paz.
-
Se promulga la Reforma en Materia de Telecomunicaciones, para que los usuarios tengan más opciones y accesibilidad de costos al contratar servicios, al igual que permitir inversiones en comunicaciones vía satélite y radiodifusión.
-
Es promulgada la Reforma Energética por el Ejecutivo para un servicio eléctrico público de mejor calidad, con mayor cobertura y precios más competitivos.
-
Se publica la reforma constitucional en materia político-electoral, en la que se rediseña el régimen electoral mexicano transformando al Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional, Instituto Nacional Electoral (INE).
-
En Ayotzinapa, Guerrero, luego de un encuentro entre la policía y un grupo de presuntos narcotraficantes, salieron afectados autobuses donde viajaban estudiantes; cinco de ellos murieron, alrededor de veinte resultaron heridos y 43 misteriosos desaparecidos después de haber subido a autos policiales. Mismo hecho protagonizó diferentes movimientos sociales debido a la inconsistencia y mala política.
-
Visita del Papa Francisco en la Ciudad de México por única vez.
-
La ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, fue absuelta de los delitos de lavado y delincuencia organizada que la mantuvieron 5 años en prisión. Gordillo Morales era la presidenta vitalicia de uno de los sindicatos más poderosos de América Latina. Durante años fue cercana a presidentes que surgieron de su partido, pero también de la oposición.
-
Fin de la presidencia.
-
Inicio de su presidencia.
-
La gobernación de Hidalgo informó que la cifra de muertos por la explosión en una toma clandestina de combustible de un ducto de la petrolera estatal mexicana Pemex, asciende a 114 personas. El incidente sucedió al anochecer del viernes 18 de enero en el ducto Tuxpan-Tula a la altura del municipio de Tlahuelilpan (estado de Hidalgo) a 100 kilómetros de la Ciudad de México. De acuerdo con las autoridades, 68 personas murieron durante la explosión y 46 fallecieron mientras estaban hospitalizadas.
-
Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud mexicano, anunció el contagio de un hombre de 35 años en Ciudad de México que recientemente estuvo en Italia. "Existía una prueba reactiva, estaba pendiente hacer la segunda prueba de confirmación. Esto ocurrió a las 6:00 horas, salió el resultado y se confirma", por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), afirmó López-Gatell.
-
Por un lado, en el Día Internacional de la Mujer se vieron marchas multitudinarias en las principales ciudades de la República, con incidentes mínimos. Por el otro, una inédita protesta de “mujeres ausentes” que prácticamente puso a buena parte del país como si fuera un virtual “día de asueto” con calles vacías. La ausencia fue para visibilizar la violencia.
-
Al dar a conocer el calendario del proceso de licitación y construcción del tren maya, Rogelio Jiménez Pons, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) informó que el inicio de obras de los primeros dos tramos dio inicio el 30 de abril. El primer tramo comprende de Palenque a Escárcega, y el tramo dos será de Escárcega a Calkiní.
-
El Gobierno Federal a través de la Secretaría de Salud estableció que la jornada nacional de sana distancia será hasta el 30 de mayo, por lo que el 1 de junio se considera el retorno de manera escalonada a actividades económicas, sociales y de vida pública, aunque con estrictas medidas de higiene. Para el regreso a la 'nueva normalidad' se presentó un semáforo con cuatro colores: rojo, naranja, amarillo y verde.