-
La invasión musulmana de la Península estuvo relacionada con la extensión de su poder por el norte de África, iniciada entre los años 640 y 642 al ocupar Egipto.
-
Un ejército de 12.000 bereberes, al mando de Tariq, lugarteniente del gobernador árabe Muza, cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó a su rey Don Rodrigo a orillas del río Guadalete. En los años siguientes, hasta 716, árabes y bereberes se aseguraron el dominio del territorio peninsular a través de pactos de capitulación con los nobles visigodos.
-
Entre 711 y 756, Al Andalus fue un valiato (una provincia del califato de Damasco dirigida por un valí). En este período, Córdoba se convirtió en la capital política de Al-Andalus.
Continuaron la expansión hasta el 732 con la derrota en Poitiers. -
Desde 716 la conquista se hizo más dura y llegó hasta las tierras próximas a los Pirineos y la Septimania.
En 732 los musulmanes fueron derrotados por Carlos Martel en Poitiers en su intento de expansión a costa del reino franco. También, la hostilidad de vascos, cántabros y astures, y la accidentada orografía del terreno hizo desistir a los musulmanes de su conquista. -
Abd al-Rahman I fundó el Emirato de Córdoba, independizándose política y administrativamente del Califato de Damasco, aunque mantuvo con el mismo una unidad religiosa y cultural.
-
Al llegar al poder el emir Abd al-Rahman III provocó un cambio en la dinámica política anterior que amenazaba con la disgregación de Al-Andalus. Se proclamó califa, es decir, jefe religioso y príncipe de los creyentes.
-
En 1031, se formalizó la desaparición del Califato de Córdoba y culminó el proceso de formación de los reinos de taifas, Estados independientes.
Esta situación debilitó Al-Andalus y fue aprovechada por los reinos cristianos. -
La reacción cristiana se materializó en la victoria de Las Navas de Tolosa (1212), clave en el proceso de la Reconquista cristiana (pérdida de Córdoba en 1236) y que supuso la división de los dominios musulmanes en los tres reinos de Murcia, Valencia y Granada.
-
Ante el avance cristiano fueron sucumbiendo todos, excepto el de Granada (1237-1492) bajo la dinastía árabe de los Nazaríes, que logró sobrevivir aunque sometido al vasallaje de Fernando III, rey de Castilla y León.
-
Finalmente, los Reyes Católicos emprendieron una guerra de conquista (1482-1492). Se denominó Guerra de Granada al conjunto de batallas que tuvieron lugar entre 1482 y 1492 en el reino nazarí de Granada. Con la rendición de Boabdil y la entrega de las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos, Granada queda integrada en Castilla y con este hecho finaliza la Reconquista y expulsión de los musulmanes de España.