-
A través de ordenanzas emitidas por el Rey Felipe II, se dio el mandato de fundar hospitales separados para quienes padecieran enfermedades consideradas contagiosas, e manera que se evitara afectar por su proximidad al resto de los habitantes.
-
Se realiza construcción y adecuación de hospitales en las colonias españolas en América inició en el siglo, al considerarse un elemento necesario de la vida de colonos e indígenas
-
Algunos investigadores han identificado formas de trabajo y de instrucción en oficios.
-
La base de la Republica era la virtud; en consecuencia, el individuo virtuoso debía ser aquel sujeto apto en la moral’’; esta concepción sigue la línea de las prácticas de concertaje y de corrección en talleres y hospicios,
-
El uso de ocupaciones como dispositivo para corregir, hacer obedientes y encaminar hacia la vida virtuosa a pobres y delincuentes resulta funcional para contrarrestar la vagancia y las malas costumbres, ello en favor de intereses sociales considerados superiores y que desde miradas contemporáneas resultan ser hegemónicos y a veces eugenistas.
-
la ocupación actuó como una estrategia para educar, hacer útiles y gobernar a los empobrecidos, y de esa manera caminar hacia la modernidad y la producción capitalista.
Es de anotar que uno de los referentes históricos para la creación de la Terapia Ocupacional fue la afiliación al Movimiento de Artes y Oficios, que más allá de la industrialización derivada de las revoluciones industriales, buscaba la recuperación y dignificación del trabajo manual y artesanal con significado para las personas -
La llamada laborterapia comenzó a funcionar con actividades de carpintería y sastrería, a las cuales luego se agregaron colchonería y zapatería. Así como en el siglo XVIII aprender y practicar oficios se hacía necesario para evitar la vagancia, contrarrestar la pobreza y la mendicidad; ahora, ocuparse en estas labores era una virtud que también debía inculcarse en los pacientes psiquiátricos y que entraba al repertorio de la cura.
-
La práctica del concertaje laboral de niños abandonados se habría extendido
-
Como una respuesta estatal ante el problema de grupos de pobladores que se hallaban en los márgenes del orden social, apelaban a ocupaciones peligrosas para la vida y de cierta manera esclavizantes La instrucción en oficios a niños sin hogar, en el territorio colombiano.
-
Pedagogía de “anormales” se la aplica en diferentes departamentos de Colombia
En los primeros años del siglo XX se usa como tratamientos la práctica de oficios, talleres y el moldeamiento del sujeto -
Los beneficios de la ocupación, en este contexto histórico, pueden entenderse en el sentido de hacerse cargo de las actividades de autocuidado, así como aprender y realizar oficios asignados por la cultura a una clase social y a un género, lo cual resultaba congruente con los discursos sobre la regeneración de la raza que se incorporaron en la vida política y social del país en las primeras décadas del siglo XX.
-
En las primeras décadas del siglo XX el país entraba a la modernidad y el capitalismo. Se reforzó la asistencia de la Iglesia ante circunstancias de abandono, discapacidad y mendicidad.
La práctica de oficios cumpliría una doble función: ayudar en la obtención de ingresos para la manutención de las mujeres asiladas, por un lado, y educarlas para la vida. -
1642 casa de Expósitos y de Recogidas, constituida en Santa Fe , la cual “se ocupó de criar a los lactantes, de instruir a los niños, de albergar a las viudas y beatas.
-
Antiguo Hospicio de Bogotá pasó a ser una casa de corrección cuyo objeto, bajo principios filantrópicos.
-
Considerar el trabajo en los lugares de reclusión al servicio de los intereses del Estado.
Industria que para entonces hacía parte de los monopolios estatales y que sería durante ese siglo un motor importante de la economía. -
Los profesores de medicina consideraban que “los locos y los incurables deberían ser trasladados a otras instituciones (asilos) para dejarles espacio en las enfermerías a los enfermos cuyas patologías fueran de interés para el conocimiento científico, sirviendo este como enseñanza para la misma clínica
-
ROSELLI, 1986; OSPINA, 2006; ROMERO, ZAMBRANO & CÁRDENAS, 2008; QUEVEDO ET AL., 2010). SEGÚN OSPINA (2006) Y SACRISTÁN (2009). Estos autores concuerdan en que la apertura de las primeras instituciones destinadas a la atención de las personas con trastornos mentales habría ocurrido
-
En la capital, por iniciativa particular de “caballeros caritativos”; allí se recogía a los pequeños que vagaban por las calles y se les enseñaban oficios.
-
En donde los infantes cada día acudían a la escuela tres horas y al aprendizaje en talleres durante ocho horas.
-
Las señoras de sociedad del Sagrado corazón de Jesús, iniciaban una obra de caridad para “Las infelices locas” en busca de un asilo, vestidos y alimentos.
El tratamiento de las personas con trastornos mentales antes del siglo XX se limitaría al aislamiento o el encierro y el alivio espiritual. -
En necesidades de mano de obra en haciendas, casas y talleres, y posteriormente en las industrias, que para las últimas décadas de ese siglo se fortalecerían.
-
De nuevo, se encuentran los oficios asociados a corregir, mejorar y prevenir.
-
La creación de beneficencia de Cundinamarca crea tres establecimientos.
1º asilo de niños
2º asilo de niñas
3º el hospicio
su objetivo era incluir y proteger a los infantes ofreciéndoles una alternativa de subsistencia. -
Atención a personas con trastornos mentales la actividad se configura como tratamiento así lo establece el Manicomio Departamento de Antioquia donde ellos recomiendas que los pacientes se los mantenga ocupados o realizando talleres o tareas de oficio.
-
Instituciones como casa de menores, escuelas de trabajo, colonias vocacionales incluyen” métodos de enseñanza y orientación profesional y oficios “mostrando que la Terapia Ocupacional estaba ligada a los oficios.
-
los niñas aisladas en instituciones de beneficencias realizaban tareas de la huerta.
-
En el mes de septiembre el profesor Torre Umaña reporta al director del instituto de ciegos que la alimentación era suficiente de acuerdo al trabajo realizado por los asilados en la torre donde realizaban el oficio
-
- cuando se configurarían estos asilos como lugares de tratamiento y espacios para la clínica neuro psiquiátrica. De hecho, QUEVEDO, refieren que durante el proceso de medicalización del Hospital de Caridad (DESPUÉS HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE BOGOTÁ)
-
Se hace un rastreo amplio del periodo comprendido entre la época de la colonia y el final de la década
-
Se había identificado experiencias de laborterapia, ludo terapia y ergoterapia para personas recluidas en hospicios y sanatorios de Medellín, Bucaramanga y Bogotá, especialmente en la década de 1950, como precursores de la Terapia Ocupacional en Colombia.
-
la Asociación Nacional de Niños Retardados ofrecerá para la época programas de adiestramiento en oficios y actividades manuales para niños con dicha discapacidad
-
Algunos años después, en 1954, se establecería en el Hospital Mental de Antioquia el Departamento de Ergoterapia, del cual hacían parte áreas de deporte, espacios de socialización y actividades manuales; esta sección, además de brindar un ambiente saludable, cumplía la función de reprimir comportamientos considerados anormales.
-
Los primeros años de la década de 1960 anunciaban la llegada de las primeras terapeutas ocupacionales y de la Terapia Ocupacional al país.
Las instituciones y prácticas
que hasta aquí se han reseñado constituyen parte de las bases sobre las cuales ese nuevo saber se instaló en el territorio colombiano. -
En Sibaté, los miembros del “Club de los Externos” del Hospital Julio Manrique, respaldados por el director Carlos González, resolvieron crear un lugar donde los pacientes pudieran ir a aprender a realizar una actividad y salir de su ocio.
-
Algunos de los oficios (carpintería, zapatería, entre otros) fueron usados en Terapia Ocupacional con las personas con discapacidad.
-
SIGLO XLX
personas pobres, migrantes y con trastornos mentales eran acogidas desde finales del siglo; esos lugares se usaban ocupaciones como forma de tratamiento moral -
Se siguen la laborterapia y los sujetos de atención que identificó Trujillo como precursores de la Terapia Ocupacional. Teniendo en cuenta la disponibilidad de información
-
Con los anteriores referentes como punto de partida, se decide rastrear las instituciones que en Colombia se han dispuesto para responder a las situaciones de discapacidad
-
los hospicios se habrían constituido en la segunda mitad del siglo XVIII como “la institución reeducadora por excelencia.
-
Para la época el término hospital comprendía nosocomios, hospicios, casas de misericordia y patronatos de legos . Su misión no era exclusivamente la atención de enfermedades,
-
En las fuentes consultadas no se encontraron indicios del uso de ocupaciones como parte de la atención que se prestaba en estas instituciones en el siglo XVI
-
La atención de enfermos indican que incluso en el siglo XVIII no se habrían destinado aún instituciones para ellos.
-
Muestran que, desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, la práctica de oficios en talleres y los oficios se usaban para corregir a vagos, mendigos y pobres.