Vista 4107 h490

Preclásico del Altiplano

  • 2500 BCE

    Preclásico Temprano

    Preclásico Temprano
    Se nombra así a los grupos que habitaron la zona central de Mexico durante el 2,500 a.C. a 200 d.C. (Las fechas difieren de acuerdo a la fuente, sin embargo el Instituto Nacional de Antropología e Historia señala el periodo como entre 2,300 a.C. y 100 d.C.). Esta área se situaba en la parte sur del estado de Hidalgo, el Estado de México, la Ciudad de México, el Estado de Morelos, Tlaxcala y Puebla.
  • 2499 BCE

    Cambio de vida

    Cambio de vida
    Los asentamientos humanos a inicios del preclásico vivieron el paso fundamental de una subsistencia a base de la caza de animales y la recolección de plantas a una basada en el cultivo de plantas, principalmente del maíz.
  • 2498 BCE

    Primeras aldeas

    Primeras aldeas
    Los primeros asentamientos humanos eran a base de casa pequeñas y asentadas cerca de las nuevas tierras de cultivo. El cambio paulatino en la posición social fue modificando el tamaño de las casas. Conforme a estos cambios y al paso del tiempo, se comenzaron a construir edificios no habitacionales. En esta época existían comunidades tribales igualitarias, su actividad principal era la agricultura y no se superaban las 20 casas por aldea, siendo estas chozas muy parecidas.
  • 2497 BCE

    Economía

    Gracias a la zona en la que se encontraban, la vida sedentaria tuvo pocas dificultades de hallar alimento por la cercanía con los lagos. Se practicaba la pesca lacustre conjunto a la caza.La variedad de animales en el territorio dejó sacar provecho de la caza, actividad que generaba un beneficio doble al ocupar las pieles, grasa y hueso, además de la domesticación. Aún así, a agricultura fue la actividad principal en esta economía mixta. Se derribaban árboles para poder sembrar en planicies.
  • 2496 BCE

    Economía II

    El intercambio fue clave para el desarrollo de estos asentamientos. La explotación de ciertos recursos, junto a la elaboración específica de ciertos objetos por determinados pobladores propició el intercambio entre el territorio. Los nacientes centros ceremoniales cumplían una función comercial también, lo que ayudaba a impulsar las redes de comercio.
  • 2495 BCE

    Economía III

    Llegaron a usar hachas de piedra para derribar los árboles y la vegetación, bastón plantador para la tierra, pizcadores de hueso para recolectar plantas y cosechar. Lograron producir artefactos en base a la obsidiana como puntas de proyectil, lanzas, cuchillos, entre otros. También metates para la molienda. Para instrumentos de trabajo ocuparon hueso, incluso se hicieron instrumentos musicales. La cestería y el tejido también tuvieron parte, junto a los punzones, agujas y cajetes bailadores.
  • 2494 BCE

    Familia

    En las aldeas, cada familia nuclear (padre, madre e hijxs) de 5 o 6 personas, constituía la unidad doméstica. Ocupaban una casa de 3 a 4 años. En algunas aldeas, las organizaciones familiares buscaron ampliar su tamaño y su fuerza laboral para incrementar la productividad. La casa se comenzó a usar para ocupar a varias familias nucleares o extendidas. Se ampliaron casas o construyeron unas cercanas de otras para tener a las familias cercas. Así formaron territorios “familiares”.
  • 1250 BCE

    Ceremonias tempranas

    En Tlatilco, se hallaron 500 entierros de entre 1,250 a.C. y 800 a.C., distribuidos en grupos. Se muestran pozos de almacenaje, pisos de barro y plataformas bajas de tierra para elevar las habitaciones, lo que infiere que los miembros de la familia eran enterrados debajo del piso.
  • 1250 BCE

    500 entierros...

    En Tlatilco, se hallaron 500 entierros de entre 1,250 a.C. y 800 a.C., distribuidos en grupos. Se muestran pozos de almacenaje, pisos de barro y plataformas bajas de tierra para elevar las habitaciones, lo que infiere que los miembros de la familia eran enterrados debajo del piso.
  • 1200 BCE

    Preclásico Medio

    Hubo grandes avances técnicos como; la construcción de represas, canales, terrazas y sistemas de control de agua.
    Para esta época ya había clasificación social siendo evidente en la riqueza o pobreza según sus tumbas y ofrendas funerarias. Las sociedades del altiplano eran ahora claramente jerarquizadas, reflejado en las construcciones, calidad de ofrendas mortuarias y vida ritual más compleja.
  • 1200 BCE

    La vivienda más vieja

    La evidencia más temprana de una vivienda completa es de 1,200 a.C. 1,000 a.C., correspondiente a la Estructura 4 de Coapexco, aldea ubicada al sureste de la Cuenca de Méxoco. La superficie era de 33 m2 aproximadamente; contenía un cobertizo sobre la entrada, un amplio patio y pozos para almacenamiento, concentraciones de artefactos y pedazos de bajareque en la superficie, lo que señala la presencia de otras casas menores.
  • 1199 BCE

    Cerámica Inicial

    Cerámica Inicial
    Conforme los grupos nómadas se acoplaban a la vida sedentaria, la cerámica tuvo también su desarrollo gradual. Se elaboró con fines domésticos y ceremoniales, pero sirvió también para modelar figurillas antropomorfas. La calidad técnica y belleza de las piezas era insuperable. La forma común era el cajete, platos, ollas, botellones, entre otros, y usando colores como el café, rojo, negro y blanco. Se hallan piezas en Tlatilco y Río Cuautla.
  • 1100 BCE

    Casa en Chalcatzingo

    La casa T-9B en Chalcatzingo, Morelos (de entre 1,100 a.C. y 1,000 a.C.) se dividía en tres piezas, cubriendo un total de 27.5 m2, similar a la de Capexco. La separación pudo ser para albergar habitaciones con distintas funciones. Normalmente, a finales del S. XIX, las familias del suroeste usaban tres cuartos, el mayor para el culto doméstico y revivir invitados, otro que era cocina dormitorio y otro de almacén.
  • 800 BCE

    Cuicuilco I

    Cuicuilco I
    Cuicuilco fue el primer y más importante centro ceremonial del Valle de México (preclásico 800 a.c. a 600 d.c.) en la ciudad de México, municipio de Tlalpan, contemporánea con la cultura Olmeca de Tabasco. Hasta donde se sabe, fue uno de los primeros grandes centros cívicos religiosos del Eje Neovolcánico, su población probablemente incluía todos los estratos sociales y rasgos culturales que caracterizarán a los altepetl (ciudades-Estado) de la Mesoamérica Clásica.
  • 799 BCE

    Cuicuilco II

    Cuicuilco fue destruido y abandonado a partir de la erupción del volcán Xitle, ocasionando migraciones y reacomodos de la población en la cuenca de México, la culminación fue la consolidación de Teotihuacán como centro rector del periodo clásico en el Eje Neovolcánico. danzas”. Cuicuilco fue originalmente fundado como un asentamiento agrícola, pero existe evidencia de prácticas religiosas tempranas, incluyendo ofrendas de piedra y el uso de cerámica como Ajuar funerario.
  • 600 BCE

    Religión

    La religión cumplió con su función de cohesionar a la sociedad. En el año 600 a.C. se encontraron construcciones ceremoniales y domésticas en Cuicuilco, destacando la pirámide circular con altares en la parte superior. Debido a las erupciones de Xitle, de la sierra del Chichinautzin, el sitio fue abandonado.
  • 599 BCE

    Religión II

    Es por esta época que se encuentran las primeras representaciones de Tláloc. Referente a los rituales, se han encontrado evidencias en Puebla y Tlaxcala. El dios Huehueteotl se encuentra representado en vasijas como un hombre viejo sedente. Entre las actividades religiosas destaca los rituales asociados a la muerte. Los muertos se enterraba cerca o debajo de sus casas, envueltos en una estera y con sus pertenencias para el viaje hacia la otra vida.
  • 598 BCE

    Religión III

    El estudio de los entierros y la vida ritual nos ayuda a notar el cambio en el estatus social. También podemos conocer a la población prehispánica, sus costumbres y fisiología.
  • 400 BCE

    Preclásico Tardío

    El Altiplano es escenario de desarrollo de las primeras grandes ciudades de Mesoamérica. Primera existencia de un gobierno capaz de organizar esfuerzos sociales masivos.
  • 399 BCE

    Cerámica Tardía

    En el Preclásico superior la cerámica adoptó formas más
    complejas y se empezaron a utilizar moldes . Se especializaron
    las técnicas decorativas como fue cubrir con una
    capa de estuco la vasija y pintar figuras con diferentes
    colores. En general se desarrollaron técnicas como la policrom
    ía y el negativo. En las formas predominan vasijas de
    gran tamaño, posiblemente para el servicio de reuniones
    con mucha gente , ligado tal vez al aumento de población.
    También es común el uso de soportes.
  • 399 BCE

    Camino al Clásico I

    Hacia finales de esta etapa
    Teotihuacan empezó a surgir como un centro controlador
    de una gran área, principalmente por los yacimientos de
    obsidiana que tenía a sus alrededores y es en el Preclásico
    Terminal cuando se inicia la construcción de la pirámide
    del Sol. En el sur de la cuenca de México, Cuicuilco posiblemente
    logró llegar a ser una ciudad urbanizada pero
    desafortunadamente la lava que cubrió la mayor parte de
    este centro ceremonial no permite asegurarlo con certeza.
  • 398 BCE

    Camino al Clásico II

    Las erupciones del Xitle debieron influir en el movimiento de la población que buscó nuevas formas de vida ya que mucha gente empezó a poblar la parte oriental de la cuenca, en especial Teotihuacan. La herencia del Preclásico se hace patente en otras áreas como la cerámica, en la que se alcanzaron todas las técnicas que posteriormente adoptarían otros pueblos, así como en la lapidaria y en los sistemas de organización social y el inicio de
    complejos sistemas de intercambio.