-
Período de la historia de la humanidad que comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de los primeros testimonios escritos, momento en que comienza el período histórico propiamente dicho.
-
en estos años se dice que el Ecuador se comenzó a poblar
En Punín, en la hoya del Chambo, y en Alangasí, en la del
Guayllabamba, se han encontrado cráneos humanos correspondientes al Páleoindio. En Alangasí, además, fue encontrado un mastodonte que presentaba, en su cráneo, heridas curadas de punta de
lanza. -
. La llegada de estos nuevos grupos de hombres braquicéfalos promueve, o por lo menos coincide con ellos, el nacimiento de la alfarería y de la cultura agrícola
-
o se expandieron a Caranqui,
zona en la que se establecieron especialmente y a la que dieron su
nombre después de sojuzgar a los anteriores pobladores, llegando
hasta el Carchi, por el Norte; por el Sur avanzaron hasta Mocha.
— 13 —
Sus reyes adoptaron el nombre de Scyris (Chiris); su pueblo se
llamó, en la Sierra, Caras, o simplemente Quitos, por el último cacique de la zona situada al pie del Pichincha -
Nuevas migraciones de núcleos marineros, esporádicas en su
mayor parte, y quizás casuales, arriban a la costa manabita, originando una alta civilización (Bahía de Caráquez) que da lugar a
una serie de movimientos de pueblos. Por tierra y mar se desplaza, al Norte primero (Jama-Coaque; La Tolita), y hacia la Sierra
luego (El Angel, Ilumán, Quito) -
Al finalizar el primer milenario de la Era Cristiana, los avances cayapa-colorados (La Tolita) hacia la Sierra Norte culminan
con la implantación de una casta dominante en Quito, Carapungo,
Cochasquí, Cayambe, Carabuela y Caranqui. Los núcleos serranos,
que han alcanzado un alto grado de civilización, logran cierta unidad cultural, impulsada por el comercio -
comprende la vida de las etnias-estados y primeras ciudades puestas por indígenas
-
Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
-
constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas. Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile". Además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal de sacrificio a sus dioses.
-
fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica en el mundo andino.
-
l igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas diferentes.
-
Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se desarrolló en la actual provincia de Pichincha, a diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) estos solían entrerrar a sus muertos en la tierra cavando profundos pozos circulares. En cuanto a la arquitectura esta cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además sitios arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran muy complejos.
-
Epoca de conquista y colonización Española en el Ecuador
-
Los españoles llegan al Ecuador liderados por Francisco Pizarro
-
se fundo la Audiencia y Cancillería Real de Quito fue el más alto tribunal de la Corona española en los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, que después formaron parte del Virreinato de Nueva Granada
-
Francisco Pizarro determina que es una buena ciudad Quito por varios factores y decide hacer un asentamiento en el territorio
-
Los españoles liderados por Francisco Pizarro comienzan a imponer la religión Católica entre los indígenas y pobladores de Ecuador
-
La modernidad llegó a la capital ecuatoriana en una época caracterizada por el crecimiento de la población y la expansión del territorio de la ciudad.
-
Pichincha hace el primer grito de independencia y logra sacarse de encima a los españoles para ser una patria libre y dejan de ser una colonea
-
las contradicciones de la modernidad quiteña que promovía ideales de “progreso” y “desarrollo”, pero también admitía relaciones sociales jerárquicas que eran rezagos de las desigualdades propias del periodo Colonial.
-
El concepto de modernidad transformó también la economía, favoreciendo la aparición de nuevas mercancías y hábitos de consumo. Los zaguanes, por ejemplo, fueron reemplazados por escaparates como sitios de intercambio comercial
-
“Los Durini: artífices del rostro moderno de Quito”, destacará también los trabajos realizados por los arquitectos Durini, de origen suizo-italiano, durante la transformación urbana de Quito entre los años 1890 y 1930. Ellos fueron los autores del monumento ubicado en la Plaza de la Independencia.
-
Esos profesionales, a través de sus obras, cimentaron en el imaginario colectivo los ideales de “nación” e “identidad”, recurriendo a símbolos de progreso y modernidad que finalmente fueron plasmados en plazas, monumentos y edificios como el del Banco Central del Ecuador, ubicado en las calles Sucre y García Moreno.
-
Medio de transporte para facilitar el transporte entre regiones para un manejo mas facil del comercio
-
Alza en los precios del petróleo, sufrió gracias a la extrema inflación que por momentos alcanzó hasta el 50%.
-
Época de cambios drásticos en el paisa
-
El Presidente Sixto Durán Ballén sucedió a Borja en 1992. Su administración dio mayores pasos para estabilizar y modernizar la economía ecuatoriana. En enero de 1995, varias crisis, entre ellas la confrontación militar con el Perú, conocida como la Guerra del Cenepa, dañaron la economía del país retrasando la aplicación de importante reformas.
-
Abdalá Bucaram, del populista Partido Roldosista Ecuatoriano, llegó a al presidencia con una plataforma de propuestas económicas populistas y de reformas sociales. Casi desde el inicio, la administración de Bucaram comenzó a languidecer entre múltiples alegaciones de corrupción.
-
Ecuador retornó a la democracia en el año 1979, cuando la fórmula de los candidatos presidencial y vicepresidencial Jaime Roldós, y Oswaldo Hurtado, por la alianza del partido populista Concentración de Fuerzas Populares y el partido demócrata cristiano Democracia Popular, ganaron las elecciones de ese año con un abrumador 68.5% del voto popular.
-
En el año 2008 gana Rafael Correa la presidencia dando un cambio total al pais creando una constitucional que apoya al pueblo y no solo beneficios de un sector economico