-
Constitución de 1917. Política social en la Constitución: educación, acceso a la salud y vivienda digna, propiedad de tierra y derechos laborales (artículo 3°, 4°, 27° y 123°)
-
Sustitución de importaciones. Procurando la manufactura de productos al interior del país.
-
Se crean instituciones como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
-
Reforma agraria, otorgamiento de créditos al campo, se establece la seguridad social por medio del IMSS.
Se incrementan asentamientos fuera de las ciudades (cinturones de pobreza) -
Se buscó la inversión en macroproyectos (hidroelécticas) para atraer la inversión nacional a sectores industriales.
-
Fortalecimiento de la política económica mexicana hacia el interior, continua disminuyendo la inversión extranjera.
La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso con una mayor participación del Estado y la creación de diversas instituciones como INFONAVIT, PIDER, FONACOT, ampliación de cobertura del IMSS. -
Auge petrolero, la económica depende exclusivamente de ese sector, cuando se dio la disminución del precio del petróleo, se buscaron créditos
-
Subsidios como método para combatir la pobreza, resarcir el ingreso y la creación de empleos y empresas estatales
-
Cambo de modelo económico por medio de la reestructuración de pagos a bancos comerciales, se buscó disminuir los índices de inflación aperturando el comercio exterior.
-
Devaluación del peso. Se eliminan subsidios y se cancelan proyectos "no prioritarios", fomento a las exportaciones. A nivel constitucional se busca garantizar el derecho a la salud y a una vida digna.