-
El período del General Porfirio Díaz inicia el 28 de noviembre de 1876, cuando, al igual que otros gobernantes de México, llegó a la Presidencia de México a través de un movimiento armado, en este caso a partir del Plan de Tuxtepec.
-
1877 las actividades agrícolas generaban 42% del PIB, y las manufacturas sólo 16%
-
Al llegar al poder Porfirio Díaz en 1876, cuando se tienen ya las bases para que el proceso de expansión del capitalismo pueda expresarse teniendo a los ferrocarriles por pivote. Al inicio del régimen de Díaz el país contaba con 666 km de vías férreas; a su fin, en 1910, la red era de 19 528 km que representan el 80% de la longitud total existente en nuestros
días (algunas vías de ese periodo se retiraron posteriormente, lo que incrementa el porcentaje construido después de 1910). -
México no registró un avance representativo en la producción de productos básicos, como, el frijol, trigo, maíz y chile. Sin embargo, productos como el henequén en Yucatán creció a un ritmo de 20% al año y la producción del café se duplicó de 1877 a 1881, incluso el chicle llegaron a producirse hasta 20 toneladas en 1881.
-
Entre 1877 y 1911 se construyeron de 7,136 a 23,654 kilómetros en cuestión de vías telegráficas. En tanto, el sistema de correos, que durante todo el siglo XIX era atacado e intervenido por bandoleros, logró un relativo crecimiento con la paz de la época, puesto que se establecieron más de 1,200 oficinas de correo.
-
Durante las tres décadas que Porfirio Díaz estuvo al frente del gobierno se puede decir que hubo progreso económico, incluso, prosperidad en México, sobre todo entre los años de 1888 a 1904. Sin embargo, el bienestar sólo llegó a los más ricos, mientras el resto de la población se mantenía en la pobreza.
-
Otro aspecto clave de la estrategia de desarrollo aplicada por Díaz fue la inversión externa. A partir de 1880 entraron capitales estadounidenses, seguidos de inversiones europeas. De esta manera la política pública se enfocó en atender la inversión privada, que significaba acceso a los mercados mundiales.
-
En 1880 se otorgan tres importantes concesiones ferroviarias a inversionistas norteamericanos, con toda clase de facilidades para la construcción e importación de material y equipo rodante, que dieron origen al Ferrocarril Central, al Ferrocarril Nacional y al Ferrocarril Internacional.
-
Durante su mandato (1880-1884), el Congreso mexicano aprobó un gran número de leyes que enmendaban los códigos coloniales para la agricultura y la minería, declarando el suelo y el subsuelo propiedad de la Nación mexicana.
-
Una ley de 1883 anuló casi todos los obstáculos que impedían a los extranjeros ser propietarios de tierras.
-
El 20% del territorio mexicano pertenecía a menos de 50 propietarios
-
Los salarios reales empezaron a caer
-
Las relaciones obrero patronales se deterioraron significativamente, en esa época los obreros estadounidenses recibían mayores salarios por el mismo tipo de trabajo que hacían los mexicanos, incluso “Los bajos salarios, la insalubridad e inseguridad de los talleres y ciertos abusos flagrantes como multas, fueron asociando a los obreros hasta hacerlos sentirse fuertes para desafiar al patrón, al gobierno y al país”
-
El pánico bancario en Estados Unidos durante 1907 desencadenó una crisis económica mundial que afectó México entre 1908 y 1909
-
Significaron una ruptura con el pasado inmediato caracterizado por el mutualismo sindical. “Los bajos salarios, la insalubridad e inseguridad de los talleres y ciertos abusos flagrantes como multas, fueron asociando a los obreros hasta hacerlos sentirse fuertes para desafiar al patrón, al gobierno y al país”. De estos conflictos, sobresalen dos referencias de la Revolución de 1910: las huelgas de Cananea y de Río Blanco.
-
En 1910 Porfirio Díaz emitió un decreto para la creación de la Universidad Nacional de México que años más tarde se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
-
Los campesinos se unen a los elementos progresistas de la burguesía y bajo los lemas de "sufragio efectivo;no elección", y, en otras zonas, "tierra y libertad", derrocan a la dictadura, poniendo fin a una etapa de la historia de México, y marcando el inicio de otra, La Revolución.
-
Entre 1910 y 1920, la Revolución Mexicana echó abajo la antigua organización económica, acabó con las haciendas, y liberó el capital interno y la mano de obra para atender operaciones más eficientes
-
El historiador José Gracida divide el periodo revolucionario en tres etapas, La primera Un conflicto postectoral.
-
Empieza a verse una desarticulación del sistema económico, se observo una producción para la exportación y otra para el consumo interno en descenso del maíz y frijol.
La minería y la industria manufacturera mantuvieron un comportamiento considerable. -
La segunda etapa según el historiador jose Gracida es de 1913 a 1916 Una etapa violenta de retroceso economico
Se registró la crisis económica más profunda, todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, a excepción del petróleo y el henequén. La principal crisis para el sistema económico fue el uso de las líneas ferrocarrileras para transportar a las tropas y la subsecuente destrucción de dichas líneas. -
Debido a esto, el traslado de las mercancías se volvió muy costoso, lo que generó hambrunas entre 1915 y 1916, y elevó la inflación por desabasto y problemas en el sistema financiero y monetario. Las monedas de oro y plata, así como los billetes de los bancos establecidos, salieron de circulación
-
La economía se empieza a recuperar
-
Venustiano Carranza es electo presidente y toma posesión el 1o. de mayo de 1917
-
Cuando asumió la presidencia Carranza tuvo grandes dificultades para cumplir con lo estipulado en los artículos 27 y 123 de la Constitución de 1917. Como consecuencia, se desarrollaron continuas luchas agrarias e innumerables huelgas. Dentro de este periodo se crean la Comisión Nacional Agraria y la Secretaría de Agricultura y Fomento, dedicadas al estudio del reparto agrario y a la restitución de tierras. También se crea la Confederación Regional de Trabajadores Mexicanos (CROM)
-
A su llegada al poder en 1920, Álvaro Obregón ratificó a José Vasconcelos en su cargo de rector; éste llevó al Congreso la propuesta de creación de lo que hoy se conoce como Secretaría de Educación Pública (sep). A fines de 1921, quedó instalada la nueva dependencia.
-
Carranza decidió retirarse de la capital y formar su gobierno en Veracruz. Finalmente fue traicionado y asesinado el 21 de mayo de 1920
-
El Congreso nombró presidente interino a Adolfo de la Huerta, quien gobernó del 12 de junio al 30 de noviembre de 1920 y logró la pacificación del país, calmando a los grupos rebeldes como el zapatista. También consiguió la pacificación de Pancho Villa que se retiró de la vida política; la rendición de Pablo González y Félix Díaz; su política resultó conciliadora. Más adelante, convocó a elecciones en las que resultó triunfador Álvaro Obregón
-
Álvaro Obregón tomó posesión del cargo el 30 de noviembre de 1920 y deja la presidencia en 1924
-
A partir de 1922 se inició una recuperación importante en la agricultura y en la industria.
La iniciativa privada apoya e impulsa a la industria anufacturera, principalmente en el ramo textil (Lomelí, 2005). El sector agrícola es el eje de la economía y mantiene su crecimiento de 5% anual. Se normaliza la producción minera y se fortalece el movimiento obrero con la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM). -
En las elecciones de 1924, resulta ganador Plutarco Elías Calles.
-
En política monetaria y crediticia establece el Banco de México (como banco único de emisión de moneda, lo que favoreció la confianza en el desarrollo económico del país), el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional Bancaria
-
Tuvo constantes tensiones con el gobierno norteamericano en sus dos primeros años de mandato y rechazó los acuerdos de Bucareli tras asumir la presidencia en diciembre de 1924. Redactó una nueva ley sobre el petróleo que se apegaría estrictamente al artículo 27 Constitucional; y fue promulgada en 1926
-
En 1929 reanudó las negociaciones entre el clero y su gobierno, dando fin a la rebelión cristera provocada por Calles.
Favoreció el reparto de más tierra a otros campesinos, fortaleciendo las organizaciones campesinas.
Se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del PRI, el 4 de marzo de 1929. -
Al periodo comprendido entre 1928 y 1934 se le conoce como Maximato, en el cual el presidente saliente, Plutarco Elías Calles, controla los gobiernos de los tres siguientes presidentes; Emilio Portes Gil: 1928-1930; Pascual Ortiz Rubio: 1930-1932 y Abelardo L. Rodríguez: 1932-1934. Esta etapa terminó al ser expulsado Calles del país en 1935, por el entonces presidente, General Lázaro Cárdenas
-
Promulgó dos importantes leyes durante su gobierno: la Ley de Crédito Agrícola y la Ley del Trabajo. En la primera, el gobierno prestaba dinero a los hombres que se dedicaran a la agricultura; la segunda reglamentaba el art 123.
Se da la división de la península de Baja California en dos territorios, y se incorpora el territorio de Quintana Roo a Yucatán y Campeche. Suspende el pago de la deuda externa por los efectos que la crisis económica norteamericana de 1929 provoca en México. -
Se crea el Departamento Agrario para solucionar el problema de la tenencia de la tierra.
Su política económica permite estabilizar la moneda; favorece el desarrollo industrial y propicio el comercio. Moderniza y amplía la red carretera y ferroviaria.
Se crea la industria Petro-Mex para organizar la explotación del petróleo.
Se crea el Banco Nacional Hipotecario de Obras Públicas y la Institución Nacional Financiera -
El General Lázaro Cárdenas tomó posesión el 1 de diciembre de 1934. En vez de favorecer a la clase capitalista como lo había hecho su antecesor, benefició a la clase trabajadora, realizando los anhelos de la Revolución en cuanto a la justicia social.
-
En política laboral surge la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
-
Cárdenas decreta la expropiación de las compañías petroleras después de que las compañías extranjeras se negaron a acatar la resolución de la Junta de Conciliación y Arbitraje que falló a favor de los obreros, que en 1937 se habían levantado en huelga buscando aumento salarial y mejores prestaciones de acuerdo al artículo 123 de la Constitución