-
Había en México 840 hacendados y 411 096 personas calificadas como agricultores y 3 096 827 jornaleros del campo, lo cual era claro reflejo de la concentración de la propiedad de la tierra en unas cuantas manos.
-
Las principales inversiones de capital en la economía mexicana, excluida la agricultura, se concentraban en ferrocarriles, minería, bancos, industria, electricidad y petróleo. El 77% de estas inversiones provenía del exterior.
-
Elaboraron en San Luis Missouri, Estados Unidos, un programa político antirreeleccionista, antimilitarista, libre pensador, xenófobo (antiextranjero), anticlerical, laborista y agrarista, de influencia en las clases medias letradas, muchos de cuyos integrantes ya para ese entonces eran antiporfiristas. Ese mis- mo año Ricardo Flores Magón encabezó la creación del Partido Liberal Mexicano, que defendió un programa con los puntos arriba señalados.
-
A mediados de 1906 los obreros textiles de Río Blanco, Veracruz, organizaron el Gran Círculo de Obreros Libres, que se exten- dió por varios estados cercanos como Puebla y Tlaxcala. Los patrones poblanos prohibieron toda organización obrera bajo pena de despido. Estallaron paros y huelgas en defensa de ese derecho.
-
El sentimiento xenófobo se manifestó porque los trabajadores estadunidenses ocupaban los puestos más altos en la empresa, ganaban más y cobraban en dólares, mientras que los mineros mexicanos ganaban menos y les pagaban en pesos, estos exigieron la destitución del mayordomo de la empresa, un salario mínimo de cinco pesos por ocho horas de trabajo, trato respetuoso a todos los trabajadores y que se ocupara 75% de personal mexicano y 25% extranjero, con salario igual para trabajo igual.
-
El cargo del vicepresidente era capaz de poder suplir a Díaz en la presidencia en caso de faltar éste por muerte, renuncia o incapacidad. Para entonces, el presidente se había vuelto un hombre muy emotivo y olvidadizo, y comenzó a dudar de sus colaboradores más que nunca. Junto con la instauración de la vicepresidencia se decretó que el periodo de gobierno pasaría de cuatro a seis años.
-
Como consecuencia surgieron varios movimientos laborales como las huelgas de Cananea y Río Blanco.
-
Donde se expresó la necesidad de combatir al clero y al militarismo, y demandaban libertad de expresión, sufragio efectivo, reforma agraria, defensa de los derechos de los tra- bajadores, menos apoyo al capital extranjero, enseñanza laica, jornada máxima de trabajo de ocho horas, descanso dominical y salario mínimo. El gobierno respondió rápida y violentamente oponiéndose a estas propuestas, por lo que Arriaga y los Flores Magón se refugiaron en Estados Unidos para evitar ser aprehendidos.
-
Se votó por la efectiva libertad de expresión, el sufragio efectivo, el municipio libre, la reforma agraria y la creación de clubes liberales en todo el país.
-
Convocado por Camilo Arriaga, de donde surgió la Confederación Liberal, autora de un manifiesto antiporfirista.
-
La idea de que el progreso de la agricultura mexicana sólo era posible con la inmigración europea. Se presentó la entrada de extranjeros que por lo general optaron por invertir en la industria, la minería, el petróleo, los transpor- tes y la banca, y muy poco en el campo.
-
Durante su mandato Díaz vuelve a reformar la constitución aprobando la reelección asegurando este su estadio dentro del poder presidencial, esto con la aceptación de ciertos grupos
-
Díaz comenzó a rodearse de un nuevo equipo, más joven, de tecnócratas, de gente culta, civil y educada en el extranjero llamado “los científicos”, que eran impulsores del positivismo.
-
La primera era competencia de Díaz y la segunda de “los científicos”. Con esto, el presidente concentró en su persona todo el poder político, pues impuso y removió gobernadores, silenció a la oposición parlamentaria y limi- tó la libertad de expresión.
-
La bonanza económica sólo benefició a unos cuantos. Aquí, como en el resto del mundo, hubo orden y estabilidad política.
-
La opinión pública tuvo aceptación para el retorno de Díaz
-
Se reformó la constitución para que Díaz puediera acceder nuevamente a la presidencia en 1884
-
Supo hacerse de buen gabinete, pero al final de su mandato tuvo errores como un arreglo desfavorable de la deuda con Inglaterra e hizo circular la moneda de níquel eliminando las de oro
-
En estas elecciones participó Díaz y ganó gobernando ahora si como presidente constitucional
-
Su primer gobierno no supo manejar a su gabinete este cambio a ministros con frecuencia y restableció las relaciones diplomáticas con Francia
-
Díaz enarboló la bandera de la no reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada
-
-
Fue una corriente filosófica traída de Francia a México en 1867 por el médico Gabino Barreda, discípulo de Augusto Comte, quien expuso su filosofía positiva, que sirvió de guía ideológica de 1867 a 1910, es decir, en los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, cuyo lema consistía en “libertad, orden y progreso”. Libertad como medio, orden para lograr la paz y progreso como fin.