-
A partir de la Revolución Mexicana, propiciada en cierta forma por la fuerte demanda de repartición de tierras, lo cual se interpretó en la adopción de una política agraria que atendió en parte el problema. (Barquera, 2001). -
Se inician en México programas de atención a la niñez, en los que intervienen instituciones públicas, algunos de los programas fueron: Desayunos Escolares DIF, asistencia alimentaria a las familias, cocinas populares y unidades de servicios integrales. -
Se llevó a cabo un programa epidemiológico sobre las condiciones de alimentación y nutrición en cuatro comunidades del Valle del Mezquital de México (CONEVAL, 2010). -
Se realizaron estudios clínicos sobre la desnutrición severa. (CONEVAL, 2010). -
CONASUPO a través de subsidios, créditos y construcción de infraestructura para la distribución y comercialización de productos a fin de lograr la autosuficiencia alimentaria. (CONEVAL, 2010) -
Se crea LICONSA procedente de CONASUPO, su finalidad es proveer a las familias de bajos ingresos leche a muy bajo costo y que ésta contribuya en mejorar el estado nutricional principalmente de los niños. (Barquera, 2001) -
Se estableció el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) para promover la autosuficiencia alimentaria y combatir el problema de pobreza, hambre y desnutrición en los grupos marginados del país. (López Salazar, 2015). -
Se llevaron a cabo encuestas nacionales de alimentación en el medio rural. (CONEVAL, 2010). -
Surge PRONAL para mejorar los niveles nutricionales de la población de bajos ingresos en las regiones y grupos sociales vulnerables. (CONEVAL, 2010) -
Se puso en marcha el programa Maíz-Tortilla con el uso de tortibonos, que después fueron tortivales. (CONEVAL, 2010) -
Después del terremoto en nuestro país, organizaciones no gubernamentales establecieron diversos programas preventivos, educativos y asistenciales con el fin de mejorar la alimentación en el país. (Barquera, 2001) -
En esta década muchos de los anteriores son reestructurados en varios niveles; además de que se pone en marcha el Programa Solidaridad el cual, al mismo tiempo contiene varios programas enfocados a la distribución de alimentos, educación y salud, dirigidos a una población rural e indígena en pobreza extrema. (Barquera, 2001). -
Se realizó el Programa de Suplementación con megadosis de vitamina A, siendo esto parte de las acciones tomadas durante las Semanas Nacionales de Salud. (CONEVAL, 2010) -
Inicia el Programa de Alimentación y Nutrición Familiar, el cual constaba de: desayunos escolares, canasta básica alimentaria para las familias más pobres de las zonas rurales y canasta y apoyo a familias de zonas urbanas marginadas. (López Salazar, 2015) -
Se implementaron varios programas: Programa de Apoyo para el Campo (PROCAMPO), programa de Abasto Rural (DICONSA), programa de Desarrollo Humano (OPORTUNIDADES) y el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), de los cuales OPORTUNIDADES se ha distinguido por el de mayor éxito. (Huesca Reynoso, 2016). -
El Programa de apoyo Alimentario (PAL) es reestructurado con la fusión de dos programas que ya habían operado en 2008: Programa de Apoyo Alimentario en Zonas de Atención Prioritaria (PAAZAP) y el Programa de Abasto Rural (PAR). (Huesca Reynoso, 2016). -
Sin Hambre Cruzada Nacional, fue un programa diseñado para enfrentar la pobreza alimentaria, cuya finalidad es erradicar el hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada. (Huesca Reynoso, 2016). -
Los programas de ayuda alimentaria de mayor cobertura son: Oportunidades, Liconsa y Desayunos Escolares. (Morales Ruán).