-
Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la denominada Política de unidad nacional y relegando el modelo socialista de sus predecesores.
-
Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la denominada Política de unidad nacional y relegando el modelo socialista de sus predecesores.
-
Se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo.
-
El ejido dejó de ser prioritario y se benefició a los terratenientes que recibieron tierras con sistemas de riego, canales, presas, etc.; se amplió la extensión de tierras en propiedad con carácter de inafectable, por tanto, el reparto agrario quedó suspendido.
-
Se fundó la Secretaría de Trabajo. y grácias a Ávila Camacho, se obtuvo el programa de los bracero.
-
Se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional.
-
En enero de 1943 surgió el instituto mexicano del seguro social. El gobierno aporto cien mil pesos para que iniciara funciones, y en marzo se fundó el sindicato nacional de los trabajadores del seguro social.
-
Se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio.
-
Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Miguel Alemán Valdés asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.
-
El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Miguel Alemán Valdés asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.
-
Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cual se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio.
-
Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cual se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio.
-
El partido oficial (PRI) organizó la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares), cuyo fin era el coordinar al sector popular. También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses.
-
El partido oficial (PRI) organizó la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares), cuyo fin era el coordinar al sector popular. También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses.
-
Se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.[cita requerida] También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Se sumó a la política anticomunista de Estados Unidos, se creó un comité de actividades anticomunistas cuyo principal objetivo era hostigar a intelectuales y políticos por su filiación marxista, y que proliferaban la fundación de varias asociaciones políticas con esta tendencia, proscribiendo al Partido Político Obrero y el Partido Popular, de ideas izquierdistas
-
Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo; se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.[cita requerida] También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta como candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional, PRI, en una ceremonia en el Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes a la que asistieron cerca de cien mil espectadores. Se lanzó a recorrer la República Mexicana adoptando el lema de “Austeridad y Trabajo”.
-
Tomó posesión del cargo la mañana del lunes 1 de diciembre de 1952 en una ceremonia austera, principal característica de él, celebrada en el Palacio de Bellas Artes convertido en recinto oficial.
-
La ley reglamentaria del artículo 28 constitucional sufrió una reforma en materia de monopolios: se sancionaría con más severidad a las personas que monopolizaran artículos de primera necesidad.
-
El 17 de octubre de 1953, el presidente Ruiz Cortines cumplió su promesa y promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en las elecciones federales. Ese mismo día se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma del artículo 34 constitucional:
-
El 17 de octubre de 1953, el presidente Ruiz Cortines cumplió su promesa y promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en las elecciones federales. Ese mismo día se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma del artículo 34 constitucional:
-
En 1956 reanudó sus operaciones la reorganizada Compañía Exportadora e Importadora Mexicana S.A. (CEIMSA), fundada en 1937 durante el régimen de Lázaro Cárdenas. Esta estaba dirigida a los barrios más pobres de la ciudad de México, a donde llegaban camiones repletos de lenteja, arroz, frijol, huevo y leche; donde era más barato que los establecimientos comerciales entre un 30 o 40%.
-
En 1956 reanudó sus operaciones la reorganizada Compañía Exportadora e Importadora Mexicana S.A. (CEIMSA), fundada en 1937 durante el régimen de Lázaro Cárdenas. Esta estaba dirigida a los barrios más pobres de la ciudad de México, a donde llegaban camiones repletos de lenteja, arroz, frijol, huevo y leche; donde era más barato que los establecimientos comerciales entre un 30 o 40%
-
Durante su administración se crearon el ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología. También se nacionalizó la industria eléctrica. Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas.
-
Durante su administración se crearon el ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología. También se nacionalizó la industria eléctrica. Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas.
-
se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec; el Museo del Virreinato en el Convento de Tepotzotlán; el Museo de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Ciencias Naturales. En 1959 se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país.
-
el 27 de septiembre de 1960, escribió una carta durante el acto de la nacionalización de la industria eléctrica y con esto nació la CFE.
-
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia federal. Esta Institución aun subsiste hasta ahora
-
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
-
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
-
Durante su mandato Gustavo Diaz Ordaz , se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente a las protestas estudiantiles que se gestaban en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. Ordenó desarticular las huelgas estudiantiles con una serie de medidas que culminó en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de México) el 2 de octubre de 1968
-
Se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente a las protestas estudiantiles que se gestaban en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. Ordenó desarticular las huelgas estudiantiles con una serie de medidas que culminó en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas
-
En su gestión la economía mexicana creció a un nivel de 6.1%, promovió el desarrollo de puertos marítimos como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas1 , fue creado el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior y su política exterior fue activa.
-
En su gestión la economía mexicana creció a un nivel de 6.1%, promovió el desarrollo de puertos marítimos como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas1 , fue creado el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior y su política exterior fue activa.
-
En su gestión, sucedieron hechos como la concertación, la petrolización de la economía y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, la primera visita del papa Juan Pablo II y, en apenas un par de años, el más alto crecimiento económico nacional en su historia
-
Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad y el aumento de desigualdad en el país. Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron relaciones diplomáticas con la Santa Sede.
-
La presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila.