-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
-
Su política se centró en impulsar la industrialización del país. Confiando en que ha de lograrse una vida mejor para el pueblo. Al transformarse México de nación agrícola a país industrial como consecuencia del incremento de empleos en grandes ciudades, y la mejora en las condiciones laborales se generó una migración en masa de personas del campo a las ciudades que terminaron por asentarse en las afueras de las urbes.
-
Parte la política interna de su periodo existieron tres grandes problemas heredados del sexenio anterior: impopularidad del grupo en el poder, encarecimiento del costo de la vida y las rivalidades de la familia revolucionaria.Demostrando su interés por dar solución a problemas sociales. En 1952 presentó al congreso una serie de proyectos encaminados a cumplir con esos propósitos el primero fue la reforma a artículos 34 y 115 constitucionales,destinado a otorgar a la mujer sus derechos políticos.
-
Realizó las obras públicas el Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE y Unidades Habitacionales como el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco.Se modernizaron aeropuertos,redes telefónicas,telegráficas.
El Ferrocarril Chihuahua-Pacífico, estableció por ley el aguinaldo de fin de año. Fundó la Comisión de los Libros de Texto. Se
construyeron museos incremento lugares educativos y culturales.
Apoyó a los campesinos con créditos y a la clase obrera y a los trabajadores. -
Promulgó la Ley Federal del Trabajo, se mejoró la educación y la seguridad, se otorgó el voto a los jóvenes de 18 años, se construyeron, escuelas y hospitales, las líneas del metro, se llevaron a cabo las olimpiadas.. Aunque hubo disturbios y persecuciones que lamentablemente opacaron el sexenio
-
Inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se llevó a cabo iniciativas, tales como: 1) la creación, en 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT); 2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); 3) la creación, en 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT); 4) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados
-
Las acciones de combate a la pobreza se dirigieron al sector rural y a las actividades productivas a través de el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural y el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR). Al termino del sexenio se pedía perdón a los pobres.
-
Emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrolló, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica,la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales,Su presupuesto 1984,en su mayoría estaba dedicado a la satisfacción de las necesidades de las clases mayoritarias del país, campesinos, obreros y sectores medios. Su gobierno dejo una muy fuerte devaluación.
-
Se creó el Programa Nacional Solidaridad, las tareas realizadas fueron diversas. Tales como; la rehabilitación y construcción de miles de escuelas la organización de la población para introducir agua potable a sus comunidades, la introducción de servicio eléctrico en miles de comunidades rurales. Sin embargo, en términos generales la desigualdad entre los más favorecidos y los menos favorecidos se disparó durante el sexenio de Salinas.
-
En 1995,año en que el país sufrió los efectos de una severa crisis económica esto se reflejo directamente en la reducción de gastos en educación,salud y subsidios alimentarios. La desigualdad fue en aumento, la pobreza afecto al 70% de la población, los últimos datos oficiales señalaron que de 1992 a 1994 la pobreza creció 40%. Las causas del origen de la guerrilla en México fueron económicas,desempleo,carencia de servicios y políticas sociales,