-
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
-
El IMSS, es la Institución con mayor presencia en la atención a la salud y en la protección social de los mexicanos desde su fundación en 1943, para ello, combina la investigación y la práctica médica, con la administración de los recursos para el retiro de sus asegurados, para brindar tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias, ante cualquiera de los riesgos especificados en la Ley del Seguro Social.
-
-
El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este decreto fue el producto de una larga lucha.
-
A principios de 1958, los disgustados jornaleros y campesinos del norte del país iniciaron una época de invasión a las propiedades privadas, donde sus dueños eran en realidad latifundios.
-
Continuaban las rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes. Éstos, en marzo, efectuaron una huelga en el sistema ferroviario del país que se extendió a los Ferrocarriles del Pacífico y mexicano. A finales de ese mes, los líderes fueron aprehendidos y despidieron a gran número de ferrocarrileros.
-
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959, que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.
-
Se creó Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) –que después se convertiría en 1977 en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) – y los Institutos Regionales de Protección a la Infancia (IRPI) con el objetivo de que el Estado mexicano protegiera a la niñez movilizando para ello todos los medios que tuviera para fomentar la familia mexicana, en especial la de más escasos recursos.
-
Político mexicano, presidente de la República entre 1964 y 1970. De su gestión presidencial se recuerda especialmente la matanza de Tlatelolco, un despliegue militar del gobierno para acallar las protestas estudiantiles que arrojó centenares de muertos y heridos el 2 de octubre de 1968.
-
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM, IPN, y diversas universidades, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la «matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco» y finalmente disuelto en diciembre de ese año.
-
Fue el 22 de diciembre de 1969, cuando el presidente Gustavo Díaz Ordaz publicó el Decreto por el cual se reformó el Artículo 34 constitucional y se otorgó la ciudadanía a los jóvenes mexicanos al cumplir los 18 años de edad.
-
El 14 de noviembre de 1969 fue elegido candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la República. Triunfó en las elecciones de 1970 y gobernó desde el 1 de diciembre del mismo año hasta el 30 de noviembre de 1976.
-
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fue creado por disposición del H. Congreso de la Unión el 29 de diciembre de 1970, como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, integrante del Sector Educativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. También es responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México. Desde su creación hasta 1999 se presentaron dos reformas y una ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico.
-
El 21 de abril de 1972 se promulga la Ley del Infonavit, con la que se da cumplimiento al derecho a la vivienda de los trabajadores establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917, fecha de su promulgación. La forma consistió en reunir en un fondo nacional las aportaciones patronales del 5% del salario de cada uno de los trabajadores que tuvieran contratados para darles la oportunidad de obtener un crédito de vivienda.
-
Universidad Pedagógica Nacional institución pública mexicana de educación superior, creada por decreto presidencial el 25 de agosto de 1978. Tiene la finalidad de formar profesionales de la educación en licenciatura y posgrado para atender las necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la sociedad mexicana en general. Ofrece, además, otros servicios de educación superior como especializaciones y diplomados. Realiza investigación en materia educativa y difunde la cultura pedagógica.
-
Es es la primer política publica desarrolla da de carácter autónomo agro-alimentario que se promueve en México y promovido por el estado paternalista. Como política publica murió al termino del sexenio de Miguel de la Madrid, en primera por que los presidentes evitan seguir las políticas de su predecesor y en segunda por la liberalización de la economía mexicana.
-
El desastre económico en el cual sus más notorios errores fueron tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, obstinado por las ganancias del crudo y el optimismo de los mercados, guardó los planes que se harían con inversión mexicana y tramitó con la banca extranjera préstamos irreflexivamente para favorecer la exploración e infraestructura de explotación de los depósitos petroleros.
-
Los préstamos poco responsables, terminaron no sólo por reducir a cero los beneficios del petróleo sino a multiplicar la deuda externa y a devaluar en más de un 400 % el valor de nuestra moneda.
Todavía esta presente en la mente de muchos mexicanos aquella frase : "Defenderé el peso como un perro" pero de nada sirvió ese entusiasmo el 17 de febrero de 1982, se retiró el Banco de México del mercado de cambios, el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos y tuvo que devaluar. -
Se creó el Plan Nacional de Desarrollo 1983–1988. Con respecto a la política social el PND estableció la necesidad de crear una sociedad igualitaria como producto de la Revolución. Miguel de la Madrid ya había fijado las siete tesis rectoras como objetivo de la Revolución para una sociedad igualitaria como “la nueva forma de vida común que debemos de crear los mexicanos para que, sin distingos, todos podamos disfrutar de las mismas oportunidades para nuestro desenvolvimiento personal”
-
El presidente mexicano Miguel de la Madrid se convirtió en un actor clave del Grupo Contadora, foro informal de concentración política ,en esta isla panameña por los cancilleres de México, Colombia, Venezuela y Panamá; con el objetivo de promover una salida pacífica y negociaciones multilaterales para los conflictos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
-
Tras aproximadamente 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio)
-
El saldo deficitario en las cuentas corrientes, las reservas de divisas descendieron a un nivel peligroso, el peso entró en caída libre con respecto al dólar y el crecimiento para el conjunto del año fue ampliamente negativo, del -3,8% del PIB.
-
De la Madrid suscribió el Pacto de Solidaridad Económica (PSE) para consensuar las medidas de contingencia anti inflacionaria y repartir cargas de responsabilidad, pero el sindicalismo independiente optó por las movilizaciones.
-
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) explotó ante el incontrolado proceso de ventas, perdiendo el 50% de su volumen de capitalización.
-
Después de casi 4 años de largas negociaciones con el FMI, con políticos de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña y de otros países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7000 millones de dólares. Debido a este logro, la deuda se disminuyó a 20 000 millones de dólares, la deuda total (externa e interna) descendió de 63 por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994.
-
Se funda el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
-
Fue el organismo responsable de cumplir con la función de organizar las elecciones federales de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de México , Diputados Federales y Senadores que integran el Congreso de la Unión.
-
En los primeros años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había hasta un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México, además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de los recursos.
La venta fue hecha a través de una subasta pública. A pesar de que varios grupos extranjeros ofrecieron cantidades mayores para la compra de Telmex. -
Salinas puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como una solución efectiva al problemas del agro mexicano.
-
Tras dos años de negociaciones y charlas, fue firmado el TLCAN entre E.U.A y México, Seria el proyecto mas grande en el gobierno de Salinas y definría el rumbo de la politica mexicana externa.
-
Fueron un grupo de indígenas armados intentaron ocupar 7 cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari; cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad.
-
El TLC fue firmado por los tres países el 17 de Diciembre de 1992.
Tras varios años de debate, en 1993 fue aprobado por las Asambleas Legislativas de Canadá, México y Estados Unidos. Entra en vigo el 1 de enero de 1994 -
Durante un acto de su campaña electoral en la colonia popular Lomas Taurinas de Tijuana, Baja California, fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, por medio de dos disparos (uno de ellos en la cabeza). En el instante fue detenido el autor de este hecho, Mario Aburto Martínez.
-
Se echó a andar el Consejo Nacional para Apoyar la Pequeña y Mediana Industria, para reactivar este sector después de la crisis de diciembre de 1994, además de la Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa
-
Se da a conocer el plan Nacional de Desarrollo de Ernesto Zedillo mediante el cual planteaba elevar el bienestar de la población.
-
Se tomó la decisión de crear las Administradoras de Fondos Para el Retiro (Afores) y las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefores) y se estableció que los recursos de las aportaciones correspondientes a los ramos de seguro de retiro, cesantía de edad avanzada y vejez, habrían de canalizarse a la Afore que el empleado eligiera.
La institución responsable de vigilar el funcionamiento de las Afores es la Consar. -
Surgió en los estados de Oaxaca y Guerrero el Ejército Popular Revolucionario (EPR) con el propósito de derrocar al gobierno antipopular y dar solución a las demandas del pueblo.
-
El Pronasol fue sustituido por el Programa de educación, salud y alimentación (progresa). El gobierno pretendía disminuir el analfabetismo, las enfermedades y la desnutrición por medio de acciones concretas en materia de educación, salud y mejor alimentación.
-
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) ha sido un fondo de contingencia creado en 1990 por el Estado de México en vistas a superar los problemas financieros extraordinarios. No obstante, en 1998 fue sustituido por el IPAB, Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
-
Se crea la comisión nacional de los derechos humanos por reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación, dicho organismo se constituyó como una institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria.
-
Este es un logro de la administración del gobierno de Vicente Fox, la Deuda Externa pública neta del gobierno federal pasó de 70,000 millones de dólares en el año 2000 a 49,900 millones de dólares para fines del 2006, es decir hablamos de una importante reducción de la Deuda Externa Pública. Desde 1942 en que se firmaron los acuerdos Suárez-Lamont, la deuda externa subió y subió sexenio tras sexenio, excepto en los dos últimos, el de Ernesto Zedillo y el de Vicente Fox.