-
Política de corte ocupacional. Se
pensó que el crecimiento económico
llevaría de forma automática al
bienestar social. -
-
El régimen alemanista concilió los intereses entre los empresarios y trabajadores, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente
-
Ejerció un severo control del gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y hospitales; puso en práctica el plan La Marcha al Mar; creó el Programa de Bienestar Social Rural, expropió latifundios de extranjeros pero respetó la pequeña propiedad.Envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de reconocer el derecho de las mujeres al voto, lo que ocurrió en 1953.
-
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a los empleados del sector público. Esta Institución aún subsiste.
-
El crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar
bienestar social.El milagro mexicano fue uno de esos bienestares. Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad política a
partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959 y la huelga de estudiantes de 1968 -
Se reconoce que el crecimiento
económico no conduce
directamente a bienestar social. Se
intensificó el modelo de crecimiento
hacia dentro. -
Época de derroche auspiciada por el
descubrimiento de los yacimientos
de petróleo. -
La política social entra en un
impasse debido a las crisis
económicas, y comienza a
supeditarse a la política económica
neoliberal. -
Profundizar el proceso de privatización en México, como fue con el caso de Teléfonos de
México, Imevisión, la Banca, entre las principales. Aunado esto a reformas importantes, como la
realizada al artículo 27 de la Constitución, que permitió la enajenación de las tierras ejidales; es decir,
una nueva forma de privatizar la tierra. -
En su sexenio la administración pública mexicana sufrió de cambios importantes. El Programa de Modernización de la Administración Pública fue el primer gran intento por reformar la administración pública federal bajo los estándares internacionales de la nueva gerencia pública.
-
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas