-
Se instauró el modelo
de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de
consumo no duradero. Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A.
(1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A.
(1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera). -
Se instauró el modelo
de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de
consumo no duradero. Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A.
(1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A.
(1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera). -
las políticas sociales en los gobiernos de 1940 al año 2000
-
Creación del Instituto Nacional de la Vivienda y el Programa de Bienestar Social Rural, impulsó el reparto agrario.
Se reconoce el derecho al voto de las mujeres. -
Consolidación del modelo económico de desarrollo estabilizador.
Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
El sistema de protección social asentó un logro importante al volver obligatorias las aportaciones empresariales para la vivienda social. -
la política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Es decir, se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar
bienestar social. -
Inició uno de los periodos más
optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia
adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este
periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%. -
las naciones se enfocaban en una política social amplia, la cual buscaba elevar la calidad de vida de la población, particularmente de los estratos sociales más desfavorecidos. Es decir, la política social se definió como parte de la inversión y no como un gasto.
-
Creación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
-
Creación del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT) y la ampliación de la
cobertura del IMSS a varios municipios y estados. -
Se descubrieron grandes
yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Las antiguas medidas restrictivas,
un tanto promovidas por las recomendaciones que el FMI concedió al gobierno de Echeverría,
rápidamente cambiaron a políticas de derroche. Se llegó a decir que con los yacimientos petroleros
descubierto. -
Descubrimiento de yacimientos de petróleo y política de derroche.
Objetivo de la política social: ataque a la pobreza, por medio de resarcir el ingreso y posibilitar el consumo a través de la creación estatal de empleos y de subsidios generalizados, Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y en particular el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). -
Política social sin progreso en consecuencias de las crisis económicas surgidas e inicio de la etapa neoliberal.
Convenio de Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE).
Reconocimiento del derecho a la salud y a la vivienda en la Constitución -
El gobierno presentó una carta de intención
al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le
permitieran hacer frente a la crisis (Torres y Rojas, 2015). -
Hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Se
culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de
importaciones. -
se dieron las condiciones para que estallara una crisis en la balanza de pagos,
que finalmente orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria. -
El peso terminó por devaluarse en un 46%; el
PIB bajó en un 4.2%; la inflación incrementó en un 105%, aunque en la balanza comercial se presentó
un superávit de 4.66 millones de dólares. -
Reformas estructurales operadas a través del Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico: firma de un Tratado de Libre Comercio con EUA y Canadá, desincorporación de paraestatales como la Banca y TELMEX.
Descentralización de la educación básica y del sector salud
Reforma del Infonavit, así como del artículo 27 constitucional.
Creación del Sistema Nacional de Ahorro para el retiro y de Procampo. -
Restablecimiento del crecimiento ligado a programas de estabilización y continuidad del proceso de reforma estructural: autonomización del Banco Central, la continuidad de los procesos de desregulación, de liberalización de los mercados financieros y de desincorporación de paraestatales, medidas orientadas a lograr un mayor equilibrio fiscal y la reforma al sistema de pensiones del IMSS.