-
Fue la década que vivió entre dos siglos y dos milenios, iniciándose el 1 de enero de 2001 el siglo XXI y el III milenio. La década fue declarada Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo(2000-2009) por la ONU
-
La campaña presidencial fue intensa y enconada. Igual que en 1994, los candidatos a la presidencia debatieron públicamente y, a diferencia del pasado, la autoridad tenía la capacidad de controlar, a satisfacción de todos los actores políticos, el padrón de los electores y moderar las ventajas de recursos entre los partidos. Así, el 2 de julio, Ernesto Zedillo debió reconocer públicamente la primera derrota de su partido en 71 años.
-
en el año 1996 esta mejora en los niveles de bienestar de la población, se había perdido completamente. La década de los 90´s dejo como saldo niveles de exclusión y vulnerabilidad social que no resultan congruentes con una sociedad con demandas de equidad social e igualdad de oportunidades. Debe enfatizarse además, que las condiciones de marginación social persistieron en niveles altos durante varios años
-
Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los gastos. Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años. Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad.
-
Un año más tarde se da el mundial en 1986, caracterizado por el fanatismo del fútbol. En 1988, Salinas de Gortari llega a la presidencia. En el ámbito cultural de esta década, Octavio Paz obtiene el premio Nobel en Literatura en el año1990. La población se ve afectada por la tecnología y se comienza a incrementar el uso de tecnologías que van llegando a México a causa de la globalización, principalmente en la computación, quien provoca polémica en la sociedad de la década de los 80`s.
-
El 6 de diciembre de 1988 se creó la comisión del programa nacional de solidaridad, con el propósito de coadyuvar en el logro de las estrategias planteadas en el acuerdo nacional para el mejoramiento productivo del nivel de vida. El programa nacional de solidaridad se expresa en tres propósitos primordiales: solidaridad para el bienestar social, con prioridad en los aspectos como salud, alimentación, vivienda, servicios básicos y regularización de la tenencia de la tierra.
-
De la Madrid recibió al país en una grave situación económica, empeorada por la deuda externa. Con una política austera enfrentó problemas económicos muy fuertes, como el descenso del precio del petróleo a nivel mundial. En el ámbito internacional, cooperó con un grupo diplomático encargado de procurar la paz en Centroamérica. Un viaje por varios países europeos trajo como consecuencia un intercambio más intenso a nivel comercial, político y cultural
-
Miguel de la Madrid Hurtado fue electo presidente en 1982. Durante este periodo se dio un terremoto que azotó a la población de la Ciudad de México en 1985. Los daños materiales fueron, entre ellos muchos muertos. La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada lo cual hizo que fuera la población quien tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y cuerpos entre los escombros
-
Desde que se nacionalizo la banca y se estableció el control de cambios en 1982 durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, la frontera norte inicio un proceso de reordenación económica; el dólar no es ya la moneda imperante en cualquier transacción y el peso ha tomado el lugar que le corresponde. En tanto que el peso no se revalúe substancialmente otra vez respecto al dólar quedara cautivo para el mercado nacional.
-
Se inició precisamente en 1970 con una agresión a presos políticos en huelga de hambre en Lecumberri. Los presos comunes participaron como golpeadores. Rafael Jacobo, líder de la Central Campesina Independiente, recibió graves heridas. Estos sucesos se narraron en una carta dirigida a Arthur Miller. La violencia estaba presente en muchas partes. El 26 de abril, en un acto contra la farsa electoral en Chihuahua, fue asesinado Enrique Domínguez Carvajal y fueron heridas 23 personas más.
-
la autosuficiencia alimentaria en el ámbito familiar, local y regional por efecto de a la aplicación de un cierto modelo tecnológico que obedece a un modelo de desarrollo típicamente centralizador, basado en la continua transferencia de capital de la periferia a el centro. No debe olvidarse que por principio, la producción típicamente campesina es una economía donde los productores tienen a producir casi todo lo que consumen y a consumir casi todo lo que producen.
-
Se organizaron manifestaciones, junto con las llevadas a cabo por los grupos juveniles del Partido Comunista; hubo enfrentamientos entre estudiantes y policías; intervino el ejército en la UNAM el 30 de julio; se formó un Comité Coordinador de Huelga; se declararon en huelga en la UNAM, el IPN, Chapingo y otras partes del país y se unieron al movimiento la coalición de Profesoras de Enseñanza Media Superior, las universidades Iberoamericana del Valle de México y el Colegio de México
-
es calificado por el gobierno, como peligroso en el grado sumo. El movimiento medico es intenso, heroico a su manera, combativo, y por eso se le reprime con ferocidad, con todo y encarcelamiento. Recién iniciado el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, en 1965, surgió un movimiento de protesta por parte de los médicos miembros de la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e internos cuyos antecedentes provenían desde el año anterior, siendo reprimido mediante el uso de la fuerza pública.
-
La nueva escuela rural no sólo atiende la enseñanza de los niños, sino que se pone al servicio de la comunidad en general, enseñando el mejoramiento del cultivo de la tierra, el aprovechamiento de los recursos de la región, y fomentando la vida higiénica, cívica y cultural de sus habitantes. En 1960, a pesar de que existían 32,000 escuelas primarias, resultaban insuficientes para atender la enorme población escolar que queda al margen de la educación
-
Los años sesenta fueron una de las épocas más difíciles para México, las huelgas y pequeñas revueltas estaban a la orden del día y la represión del gobierno era más fuerte que nunca. Hasta 1964 el Jefe de Estado fue Adolfo López Mateos y fueron seis años en los que la sociedad resultó muy beneficiada con la creación de múltiples organismos como el ISSSTE (Instituto del Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado
-
Una parte de la narrativa mexicana de los sesenta se bautizó como literatura de la onda. Ésta se caracterizó por ser generacional, el lenguaje de la juventud de entonces, además de estar constituida por narraciones coloquiales con gran sentido del humor. En 1953 Juan Rulfo publica un libro de cuentos titulado El llano en llamas. Dos años después apareció su única novela, Pedro Páramo, que ejercería una profunda influencia sobre los autores mexicanos e hispanoamericanos posteriores.
-
Esos fueron los años dorados del llamado desarrollo estabilizador de la economía mexicana, época de industrialización y modernización. Sin embargo, a raíz de ciertos cambios en la política económica durante la década de los setenta, la economía se tornó más vulnerable a las condiciones externas; se devino la crisis en la balanza de pagos: una en 1976 y otra, más severa y prolongada, en 1982
-
mientras que Enríquez Guzmán registró oficialmente la Federación de Partidos del Pueblo (FPP) que inquietó al gobierno, no tanto porque tuviera posibilidades de ganar, sino porque manifestaba la molestia profunda del pueblo y de la izquierdas.El 4 de diciembre de 1951 se expidió una nueva Ley Federal que reformaba la de 1946.
-
De 1940 a 1950, el noroeste y el Distrito Federal, ocuparon un lugar predominante como zonas de atracción, mientras que las otras registraron variaciones en cuanto a la recepción de migrantes, solamente la ciudad de Monterrey se mantuvo estable, pues a ella llegaron considerables cantidades de personas provenientes de diferentes partes del país. En el período 1950 a 1960.
-
Los servicios médicos ofrecidos por todas las instituciones que integran el esquema de la seguridad social en México, han hecho posible hacer frente a las principales causas de muerte de la población, lo cual ha hecho posible que en los últimos años se mantenga una situación equilibrada entre enfermedades transmisibles, las de tipo degenerativo y accidentes. Las campañas permanentes La urbanización de nuestro país, se inició prácticamente en la década de los 40.
-
Alrededor de 1940 terminaron los cambios que dejaron más huella en la sociedad, motivados por la revolución, y la vida cotidiana pudo desarrollarse tranquila y pacíficamente. No significo que los conflictos sociales hubieran acabado, pues el conflicto es una de las características de la vida en sociedad; en general la vida de las personas transcurría pacíficamente durante el periodo de Manuel Ávila Camacho, se consolidaron las metas obtenidas en el gobierno de Cárdenas.
-
Avila Camacho se caracterizo por su política de unidad nacional. Durante este periodo presidencial, se consolidaron las metas obtenidas en el gobierno de Cárdenas. En materia laboral, se estableció el Seguro Social Mexicano. En el aspecto educativo se reformó el artículo 3º. Constitucional, suprimiendo el carácter socialista de la educación; se estableció la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y se creó la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica
-
En vista de las elecciones, el PRM se transformó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El PRI postuló al licenciado Miguel Alemán Valdés, quien obtuvo el triunfo electoral para su periodo presidencial 1946 − 1952. Su política se centró en impulsar la industrialización del país. En 1947, a iniciativas del presidente, se modificó el articulo 115 constitucional para otorgar el voto a la mujer en las elecciones municipales
-
Para el bien de la salud se crea el Instituto Nacional del Seguro Social (IMSS), la petrolización dan inicio al llamado “milagro mexicano”. Que trae como consecuencia el endeudamiento de México y una desesperanza en la sociedad en ese entonces.En la cultura se fomentó el valor a la multiculturalidad incorporándose en los valores derivados de la revolución. El mestizaje cultural mexicano se dejó de considerar defecto y se le concibió como una riqueza
-
En el aspecto educativo se reformó el artículo 3º constitucional, suprimiendo el carácter socialista de la educación; se estableció la Campaña Nacional contra el analfabetismo. Diego Rivera realiza el mural denominado “Historia y Perspectiva de México”, pintado en 1941. Durante los años 40´s, México se vio impulsado en materia de salud y educación, la población se encontraba en un proceso de modernización.
-
ademas modificó la ley federal del trabajo, declaró el dominio nacional sobre la plataforma continental y lo más importante, se nacionalizaron los recursos eléctricos en todo el país. Su gobierno se destacó principalmente por las represiones a los movimientos obreros ya que se pensaba que había algunos sectores comunistas extranjeros inmiscuidos Paradójicamente, los años 60 marcan el surgimiento de tendencias que hoy persisten (la informática, la sociedad de consumo, la televisión