-
El sexenio se caracterizó por el crecimiento del proceso inflacionario que se había iniciado en el régimen anterior, principalmente a causas de la política cardenista, que destinó buena parte del presupuesto a la construcción de obras públicas encaminadas a fortalecer al aparato productivo, recurriendo al financiamiento con préstamos al Banco de México, cuyo monto era superior a los ingresos del Estado.
-
-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero
-
-
La CTM respaldó la creación del actual SNTE. Creación de la Institución Guanos y Fertilizantes de México S. A. Creación de la Institución Cobre de México. Se elevó el presupuesto para la creación de escuelas
-
Se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio
-
Se puso fin a la educación socialista
-
Se dio por primera vez el voto de la mujer en las elecciones municipales. Se destacó por su fuerte apoyo al sector turístico, citándose a veces el incremento del turismo en Acapulco como parte de su obra. Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular, dando como resultado entre ellos, la construcción de Ciudad Satélite y los multifamiliares Juárez y Alemán.
-
-
Se dio el voto a la mujer en las elecciones municipales
-
Nació La Comisión Nacional de la Juventud Mexicana
-
-
-
En su gobierno se construyeron planteles educativos en varios sitios del país y se hicieron campañas para erradicar el analfabetismo; pero el atraso educativo nunca se resolvió.
-
-
-
Reanudó sus operaciones la reorganizada Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, CEIMSA, esta estaba dirigida a los barrios más pobres de la ciudad de México, a donde llegaban camiones repletos de lenteja, arroz, frijol, huevo y leche; donde era más barato que los establecimientos comerciales entre un 30 o 40%.
-
-
Adolfo López Mateos consolida el control de los sindicatos por el gobierno. Reduce la inflación, lo que logra aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores. Crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores más comúnmente ISSSTE que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.
-
Se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores más comúnmente ISSSTE que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.
Se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país. -
Concluye la nacionalización de la industria eléctrica, y se establece en el sexto párrafo del artículo 27 constitucional la exclusividad de la nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía para la prestación del servicio público. Se construyeron unidades habitacionales como el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional Unidad Independencia en la delegación Magdalena Contreras.
-
-
Creación de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, CONASUPO e inauguración de la autopista México-Puebla.
-
Se terminó la construcción de la Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, así como el espléndido edificio del Museo Nacional de Antropología
-
El gobierno de Díaz Ordaz fomenta el desarrollo económico de México,siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". Díaz Ordaz fomenta el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. bajo su mandato se originó el Movimiento Estudiantil 1968, que culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el dos de octubre.
-
-
Iniciaron las labores del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) con dos líneas la que va de Pantitlán a Tacubaya, y la de Taxqueña a Cuatro Caminos.
Se firmó el Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). -
Fueron modernizados y construidos más de cincuenta aeropuertos.
Los salarios reales se elevan y los servicios sociales y educativos aumentan.
Se construyó la presa de La Amistad en Coahuila y se adquirieron dos ferrocarriles de corto tránsito: el Ínter californiano y el de Nacozari. -
-
Aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y la electricidad. Durante 1968 Y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's. En el gabinete había un 78% de egresados de la UNAM, inclusive un líder del '68 llamado Francisco Javier Alejo fue designado director del Fondo de Cultura Económica.
-
-
Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.
-
-
Creación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER).
Ley del Seguro Social en la que se establecía la necesidad de ampliar el número de beneficiarios del IMSS.
Creación del Programa de Solidaridad Social. -
-
Se realizó la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados.
Se creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE).
Se instituyó las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. -
Esta estaba formada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De esta comisión nació INFONAVIT.
-
Para beneficiar a los trabajadores con bajo salario, López Portillo modificó algunas leyes fiscales y se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear trescientos mil empleos. Fundó el banco obrero, con un capital de cien millones de pesos. Otros hechos destacables de su gobierno fue el permitir la visita a México del Papa a instancias de su madre, profundamente católica. Se decretó la nacionalización de la banca privada y el control generalizado de los cambios.
-
Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados
-
-
Creación de los siguientes programas sociales:
Programa Nacional del Empleo.
Programa Nacional de Desarrollo Industrial.
Programa Nacional de Desarrollo Urbano.
Programas Nacionales de Alimentos y Nutrición.
Programa Nacional de Orientación Familiar.
Programa Piloto de Mínimos de Bienestar.
Programa de Vivienda Progresiva.
Paquete Atención-Detección del Instituto Nacional de Nutrición. -
-
Creación del Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral (PRONADRI)
-
Miguel de la Madrid Hurtado anunció un plan de austeridad para sacar a México de una de las crisis económicas más severas en la historia del país. Declaró entonces que asumía la conducción de la República Mexicana en una situación de "emergencia" económica. Inició el llamado liberalismo económico y el proceso de globalización. Surge un periodo de cambio de gobiernos de política económica. Se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales
-
Se estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática.
Se renunció a incrementar el presupuesto federal como fórmula para contener las presiones sociales.
Creación del Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte. Ofreciendo un año de educación preescolar a todos los niños de 5 años de edad. -
Se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
-
-
Se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), que se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad.
-
A través de lo que los especialistas llamaron "Terrorismo fiscal", Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los gastos. Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años. En el estado de Chíapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
-
Se da la privatización de TELMEX, dando inicio a la modernización de la telefonía en México.
Reestructuración de la red de carreteras -
-
Se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá, con esto se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos países.
-
Mientras culminaban las operaciones para que el Fobaproa absorbiera la cartera vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió a la creación del Procapte, un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. Además la administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversión (Udis).
-
-
Se dio una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana.
-
Este fue un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos.