-
A partir de la constitución de 1917, donde los ideales revolucionarios se plasmaron en las instituciones más importantes del país con la finalidad de mitigar las grandes desigualdades que habían sido causa del estallido de la guerra, así como para subsanar las terribles consecuencias sociales que habían traído consigo casi diez años de lucha armada.
-
Después de la revolución armada, y con el triunfo de los carrancistas que lograron hacerse con el poder, se integró al cuerpo de la Constitución muchas de las demandas sociales que habían sido consignadas entre los diversos grupos armados de la Revolución, con la finalidad de que la paz volviera al territorio nacional.
-
Fue en la administración del presidente Manuel Ávila Camacho donde se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
Con la llegada de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) a la presidencia inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%.
-
En la administración del José López Portillo se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Se llegó a decir que con los yacimientos petroleros descubiertos, debíamos de administrar la abundancia. No obstante, ante la disminución de los precios del petróleo en 1981, el déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB. Ya en 1982, nuevamente, el gobierno presentó una carta de intención al FMI para que le otorgara créditos para hacer frente a la crisis
-
Hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones. La crisis había provocado que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se incrementara.
-
Profundizó el proceso de privatización en México: Teléfonos de México, Imevisión, la Banca, entre las principales. Además se hicieron reformas importantes como la realizada al artículo 27 de la Constitución que permitió la enajenación de las tierras ejidales; es decir, una nueva forma de privatizar la tierra.
-
El Programa Nacional de Desarrollo Social 2014-2018 enumera en las áreas de salud, educación, fortalecimiento del empleo, entre otros, diversos programas, y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), por lo que hay oportunidad de mejorar la coordinación de los esfuerzos de política social entre los tres órdenes de gobierno.
-
Un programa que vincula a personas de entre 18 y 29 años de edad, que no estudian y no trabajan, con empresas, talleres, instituciones o negocios donde desarrollan o fortalecen hábitos laborales y competencias técnicas para incrementar sus posibilidades de empleabilidad a futuro. Durante la capacitación, hasta por un año, los jóvenes reciben un apoyo mensual de $3,748.00 y un seguro médico contra enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo.