-
México ha tenido políticas de poblaciones explicitas a partir del siglo XX.
-
planteaba dos prioridades:
el crecimiento demográfico y el crecimiento natural por medio de nupcialidad temprana, de nacimientos numerosos y ayudas prioritarias a las familias más prolíficas. -
En México, los fundamentos de las políticas de planificación familiar se basaron en el articulo 4° de la constitución.
“Todos los individuos tienen derecho a decidir de una manera libre, responsable e informada sobre el numero y espaciamiento de sus nacimientos” -
ley pronatalista, con su promulgación se autorizaron los matrimonios legales a los 14 años para mujeres y a los 16 años para hombres. Asimismo se otorgaban premios económicos a las familias numerosas. Además, era congruente con el Código Sanitario vigente, el cual proscribía cualquier tipo de propaganda sobre los productos anticonceptivos e impedía su venta.
-
se recomendó a los países latinoamericanos la adopción de políticas de población.
-
Surgió a partir del análisis del incremento poblacional. Se iniciaron los cambios a partir de la proyección demográfica, se retomaron principalmente aspectos políticos y económicos y así se decidió, a partir de una política demográfica, promover actividades médicas de planificación familiar y programas para la regulación y control de la natalidad.
-
organo rector de los grande temas demográficos nacionales, y tiene como principal misión elaborar e instrumentar la política de población de los Estados Unidos Mexicanos
-
sustituyo a la Ley General de población de 1947
-
estos programas se llevaron acabo por las tres principales instituciones gubernamentales de salud del país (ISSSTE, IMSS, SSA)
-
es una posición claramente antinatalista y controlista.
lo esencial era controlar la fecundidad, la reproducción biológica de los pobres. -
el gobierno Federal promovió ante los gobiernos estatales la creación de los COESPO como las instancias políticas y administrativas responsables de la planeación demográfica
-
La planificación familiar fue incluida dentro de la Ley General de Salud, en términos generales de los que establece la Ley General de la Población. (en México)
-
se llevaron a cabo estos cambios necesarios para incorporar a la planificación familiar dentro de un enfoque holístico de salud reproductiva.
-
estas funciones se llevaron en su mayoría de carácter privado, desde luego bajo el consentimiento del gobierno.
-
no sólo se exponen las cifras sobre la proyección de población 2010-2030 y los indicadores demográficos relacionados con dicho ejercicio de prospectiva, sino también las estimaciones realizadas para el período 1990-2010 en cada entidad federativa, que fueron la base de la construcción de hipótesis sobre las tendencias a futuro.
-
al interior del COPLADET y bajo los auspicios del Comité Estatal de Población se llevó acabo el Foro de Consulta Pública para la integración del PEPT, con la instalación de tres mesas de trabajo en las cuales se analizaron los siguientes temas:
1. Salud sexual y reproductiva.
2. Equidad de género y pueblos indígenas.
3. Migración y empleo -
Tabasco en una etapa de transición demográfica muy avanzada, con la aplicación de políticas poblacionales acorde a su estructura etaria, aprovechando el bono demográfico y la preparación de acciones para enfrentar las demandas de la PEA y de la población en edad avanzada.