-
Un primer asomo de la importancia que posteriormente se le daría al desarrollo e implementación de la educación ambiental.
-
La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.
-
Es un informe publicado por el club de roma, sus intereses estaban enfocados en establecer límites de crecimiento poblacional, económico y el incremento de la huella ecológica.
-
PNUMA, ente que servirá para promover y desarrollar las políticas mundiales sobre la problemática ambiental.
-
Fue convocada por las naciones unidas y considerada como el Primer foro mundial del ambiente en el mundo.
-
República de Colombia: Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
-
Se establecen directrices básicas, objetivos y metas de la educación ambiental con miras a alcanzar una mejor calidad de vida para las actuales y futuras generaciones.
-
I Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental.
-
Presenta la definición oficial del término desarrollo sostenible, Con un enfoque Natural, Social, económico.
-
Congreso Internacional de Educación y Capacitación Ambiental, celebrado en Moscú.
-
Es un protocolo para la protección de la capa de ozono.
Algunos de sus objetivos, disminuir los gases de efecto invernadero y los clorofluorocarbonos. -
El Convenio sobre acceso a la información, participación del público en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
-
declaración de los rectores y vicerrectores de muchas universidades del mundo reunidos en Talloires, quienes con profunda preocupación se manifestaron ante el rápido e impredecible crecimiento de la contaminación, de la degradación del medio ambiente y de la disminución de los recursos naturales (p.1).
-
La Constitución Política de Colombia de 1991 es la carta magna de la República de Colombia.
-
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), se celebró en Río de Janeiro y es conocida como Cumbre para la Tierra. Promueve la ejecución de planes para un desarrollo sostenible mundial.
-
Proclama los derechos de los seres humanos a una mejor calidad de vida, determinando entre sus principios la garantía a una vida saludable, desarrollo equitativo entre países, erradicación de la pobreza, entre otros factores.
-
República de Colombia: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente.
-
Estipula lograr la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios de la utilización de los recursos naturales.
-
Protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
-
Conferencia Internacional denominada Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad
-
Esta declaración de paz, seguridad y derechos humanos fue aprobada y firmada por diferentes jefes de Estado y Gobierno del mundo, en el año 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en New York.
-
Pretendía ofrecer un discurso ecologista como parte de la labor de concienciación sobre la importancia del desarrollo sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio ambiente.
-
Buscó contribuir a establecer en el comercio internacional controles de seguridad para la transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos modificados o transgénicos.
-
Tiene por objetivo promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos
-
XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático. Fue una conferencia internacional celebrada en la ciudad de Copenhague.
-
Plantea una economía ecológica, disminución de pobreza a nivel mundial y fortalecer la coordinación internacional.
-
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros, como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.
-
Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.