-
Después de la revolución mexicana, se integraron a la constitución muchas de las demandas que surgieron mediante el proceso de la revolución.
-
Después de la revolución el fundamento de jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123.
-
El segundo periodo de la política social mexicana, salió a la luz en un contexto posterior a la segunda guerra mundial, época en la cual se notaron demasiado las ideas de la social democracia, bajo el Estado benefactor, con el fin de frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de diversos programas sociales que satisficieran las demandas
-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
En lo mencionado, nuestro país también adoptó el papel de Estado benefactor, haciendo énfasis en el modelo económico de la sustitución de las importaciones. El principal objetivo del modelo consistió en incentivar la industrialización del país para que dejara de ser eminentemente agrícola.
-
Dentro del mismo periodo del Estado benefactor, se continua con la reforma agraria y los préstamos para fomentar el desarrollo de la agricultura
-
Con la llegada de Luis Echeverría a la presidencia de la república, se inicia con un periodo de gran optimismo respecto a la política mexicana. Se fortalece el modelo económico lo que provoca un incremento en las barreras arancelarias para los productos extranjeros.
-
Descubrimiento de grandes yacimiento de petróleo, mismos que repercuten en la política de México. Dependencia específicamente de un único recurso, el ya mencionado petróleo.
-
Debido a los valores del petróleo en el mercado, aumenta el déficit fiscal, alcanzando un PIB de 14.1 %
-
Para 1982, el gobierno presenta una carta de intención al FMI, con el objetivo de que dicha institución, otorgara créditos al país para poder afrontar la crisis que se estaba viviendo.
-
En este periodo hubo un cambio en el modelo económico mexicano, además, se culpó al crecimiento desmedido del Estado, las crisis anteriores. Debido a las crisis anteriores, varios inversionistas retiraron su capital del país.
-
En 1985, se propiciaron las condiciones para que se desembocara una crisis en balanza de pagos, lo que orilló al gobierno a tomar medidas drásticas y restrictivas respecto a la política fiscal y monetaria.
-
Posteriormente, el petróleo que en 1985 costaba 25.5 dólares por barril, para 1986, valía menos de la mitad, 12 dólares.
-
Dentro del mismo gobierno de MIguel de la Madrid, el peso se devaluó un aproximado de 46%, el PIB bajó un 4.2% y la inflación aumentó hasta un 105%
-
Se implementan: planes de austeridad; se eliminaron numerosos subsidios; se cerraron cerca de 263 empresas paraestatales; se cancelaron muchos proyectos que no eran considerados prioritarios, y se implementó un plan de fomento a las exportaciones.