-
El ejército de EUA bombardea Veracruz, y ocupa el territorio por 6 meses
-
La política exterior mexicana se centró en la promoción del derecho internacional, al término de la SGM
-
México no tuvo mucha participación en este periodo, pues resultaba inconveniente. Más bien, adoptó una postura cautelosa y defensiva como aliado del capitalismo estadounidense.
-
México sufre un parteaguas, pues experimenta una transición hacia una política exterior pragmática. Que supuso, poner los intereses económicos más allá de las fronteras.
-
A partir de López Portillo se abre en México una transición democrática. Los electores cobran relevancia y autonomía.
-
A partir de este momento, se comienzan a asociar los asuntos internos y la seguridad nacional con la política exterior mexicana.
-
El presidente Miguel de la Madrid Hurtado atraviesa un cambio estructural de un modelo "hacia afuera"
-
En este año se firma el TLCAN entre EUA, Canadá y México.
-
En 1996 se puso en competencia el control del poder político con apretado triunfo de Zedillo.
-
En el 2000 llega el primer presidente de oposición Vicente Fox
-
Guerra contra el crimen dentro de sexenio (2006-2012) del presidente Felipe Calderón
-
El 1 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto definió como objetivo de su política exterior la consolidación de la posición de México en el mundo
-
Durante su gestión desde diciembre de 2018, el presidente no ha salido de México y señaló que no haría «turismo político» durante su gobierno porque tiene «muchas cosas que hacer dentro del país». López Obrador ha optado por delegar su presencia internacional, por ejemplo, la asistencia en la cumbre del G20 en junio de 2019 en Japón, a su secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard Casaubón.
-
El expresidente boliviano Evo Morales se ha convertido en el centro de atención en la región. Tras las elecciones fraudulentas en 2019 y las protestas masivas de la oposición, renunció a la presidencia y el gobierno mexicano le otorgó explícita y oficialmente el asilo político en México por «razones humanitarias». Se argumentó que su vida corría peligro a raíz de que se había perpetrado un «golpe de Estado» en su contra.