-
Hacia el 2,500 a.C., se han domesticado el maíz, el frijol, el chile, el aguacate, la calabaza, entre otros.
Con la agricultura comienza la vida sedentaria en aldeas. Algunas villas llegan a superar los 1,000 habitantes, con lo que se establecen las primeras jerarquías sociales -
Se incrementa la producción agrícola, y con ello crecen los centros poblacionales.
Comienza el arte Olmeca.
Hacia el año 500 a.C., surgen nuevas culturas, teniendo las más importantes de ellas asentamiento en Monte Albán, Cuicuilco y Teotihuacán, entre otros.
Las instituciones que aparecen tienen una base completamente fundamentada en los elementos teológicos. -
Caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica; la principal de ellas fue Teotihuacán.
Hacia el año 200, Mesoamérica disfruta de una prosperidad generalizada. Se crean el equivalente a unas "Embajadas" con los siguientes fines:
Enviar representantes de los pueblos a otros con diversos fines; tales como declarar la guerra o celebrar acuerdos.
Misiones comerciales.
Espionaje bajo el supuesto de "representantes diplomáticos". -
Hacia el 650, Teotihuacán sufre el final de su hegemonía; la región maya tiene un gran auge.
Los mayas fueron los únicos en desarrollar un sistema de escritura estandarizado. -
Entre el 900 y el 1200 hay una migración generalizada hacia el sur de Mesoamérica. Es un periodo de gran importancia de la guerra, por lo que empiezan a fraguarse importantes alianzas.
-
Hacia el año 1200 hay un claro predominio de la nobleza azteca, que consolidará la Tripe Alianza; unión entre Tlacopan, Tetzcoco y México-Tenochtitlán.
Los mexicas llegarán a someter a una gran parte de las culturas vecinas. -
Los aztecas accedieron a una clase de sistema de intercambio con sus enemigos; las 3 ciudades de la triple alianza (Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan) acordaban celebrar guerras periódicas con sus enemigos (las ciudades de Tlaxcala, Cholula y Huexotzinco), guerras de las que capturaban prisioneros para ofrecerlos en sacrificios, al tiempo que se debilitaba al enemigo. La llegada de los Españoles interrumpió ese proceso/acuerdo.
-
El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio Español en América y una porción de Asia (Filipinas).
La empresa de la conquista inició en 1519 con la llegada de Hernán Cortés a México, pero el hito más importante que marca el inicio del la colonia española es la derrota de Tenochtitlán en 1521 -
Hernán Cortés llegó a las Costas de Veracruz, en San Juan de Ulúa el 21 de abril de 1519.
-
Hernán Cortés, tras la derrota del imperio dominante, es nombrado capitán de la Nueva España, territorio ahora perteneciente a la corona española
-
SOCIEDAD: Españoles Peninsulares (cargos civiles y eclesiásticos mayores), Criollos, Mestizos, Nobleza Indígena, Indígenas eslcavos. ECONOMÍA: Agricultura de autoconsumo (maíz, frijol, chile, cacao), Tributo a Españoles, Comercio Interno (cacao). ESPAÑOLES INTRODUCEN: Trigo, aceite, res y cerdo, vino, azúcar. "Sed de oro"
Minería de oro y plata -
El Uno Serpiente del año Tres de Casas, o 13 de agosto de 1521, los mexicas, luego de arduas batallas en una guerra contra los españoles y otros pueblos aledaños, decidieron rendirse y huir de la sitiada Tenochtitlán.
-
La Audiencia Real de México fue el más alto tribunal de la Corona Española en la Nueva España. Fue creada por real cédula el 9 de diciembre de 1527 y tenía su cede en la Ciudad de México.
-
Durante los periodos del primer virrey de la nueva españa, Antonio de Mendoza y Pacheco, y el segundo, III señor de Salinas, gobernando de 1535 a 1550 y de 1550 a 1564 respectivamente, se crean sistemas de Encomiendas; encargadas de la conversión religiosa, así como se hace una "división en 2 repúblicas": la primera de españoles, con capital y villas, y la otra de indios, dividida en señoríos indígenas.
-
COMERCIO TRASATLÁNTICO
Riesgo de pirataje; se transportaban telas, vestimenta, muebles, enseres domésticos, papel, libros, frutas secas, vino y acéite de oliva. La colonia cuenta con 6,000,000 de habitantes, 30 ciudades, 95 villas, 4682 pueblos y 165 misiones. Existe un comercio exterior, constituido en rutas entre:
España - La Habana - Veracruz.
Filipinas - Acapulco - Veracruz - España. -
El Virreinato de la Nueva España fue establecido oficialmente el 8 de marzo de 1535. El primer Virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, con capital de la colonia en la Ciudad de México, donde estaba antes establecida Tenochtitlán.
-
La Casa de la Moneda de México fue fundada el 11 de mayo de 1535, cuando el Virrey Antonio de Mendoza tomó posesión de su cargo en el poder.
-
La corona española prohibió cualquier forma de esclavitud indígena en 1542, pero el tráfico se mantuvo de forma clandestina.
Sin embargo, se continuó con la esclavitud de afrodescendientes (se introducen los esclavos negros).
Además, surgen las castas -
Se da inicio al comercio con Asia; el Galeón de Manila o La Nao de China dio lugar a ello. La embarcación zarpaba de Filipinas y Llegaba a Acapulco, repleto de comida, madera y sedas.
-
Serie de cambios administrativos aplicados por la monarquía absoluta borbónica. Buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península como sus relaciones con las provincias/colonias.
Las reformas borbónicas estaban inspiradas en la Ilustración, y pretendían alcanzar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. -
Movimiento cultural e intelectual europeo que inició en Inglaterra, y que tuvo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución Francesa. Se sostenía que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor, teniendo así un gran peso en la ciencia, economía, política y aspectos sociales.
-
La invasión Francesa a España se inició sigilosamente en 1808, durante la entrada autorizada de el ejército francés al territorio español con "motivo" de la invasión a Portugal.
-
Proceso de revolución político y social que inició con el grito de Dolores y el levantamiento de armas de los habitantes convocados por Miguel Hidalgo y Costilla.
Terminó con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. -
El país se gobernó bajo una monarquía constitucional. Esta forma de gobierno se asentó en el Plan de Iguala, y se ratificó en los Tratados de Córdoba.
Agustín de Iturbide fue el primer emperador de México. -
El Plan de Iguala o Plan de Independencia de la América Septentrional fue un documento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente.
-
Se lleva a cabo la firma del acuerdo por la Independencia de México, entre Juan de O'Donojú y Agustín de Iturbide.
-
Entran Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero a la Ciudad de México
al frente del Ejército Trigarante.
Se lleva la elaboración del Acta de Independencia. -
Agustín de Iturbide es coronado como el primer emperador de México.
-
Antonio López de Santa Anna desconoce a Agustín de Iturbide como emperador. Vicente Guerrero y Nicolás Bravo se levantan en armas pidiendo la reinstalación inmediata del congreso.
-
Los territorios de la actual Centroamérica se separan del Imperio Mexicano en 1823
-
Fue el encargado del Poder Ejecutivo en el periodo de 1823 a 1824
-
El congreso fue reinstalado el 7 de marzo, Iturbide abdica a la corona del imperio mexicano el 19 de marzo y parte hacia el exilio a Europa desde el puerto de Veracruz el 11 de mayo. Es declarado traidor, por lo que a su regreso es aprehendido y finalmente fusilado el 19 de julio de 1824 en Padilla, Tamaulipas.
-
Se establece una República representativa, popular y federal. Se crea una división entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Constaba de 171 artículos y señalaba las facultades de los Estados y la Federación. ES aprobada el 31 de enero de 1824.
-
Tomó posesión el 10 de octubre de 1824 y entregó la presidencia a las 11 de la mañana del 31 de marzo de 1829.
Expulsó a los españoles.
Declaró abolida la esclavitud.
Impulsó la educación.
Crea el D.F.
Se genera una lucha entre federalistas y centralistas -
Gobernó de abril de 1829 a diciembre del mismo año.
Enfrentó la invasión de Barradas; un intento de España para reconquistar México.
Existe una oposición de varios grupos (Yorkinos). -
-
Ocupó la Presidencia de la República en seis ocasiones: en 1833, de 1834 a 1835, en 1839, de 1841 a 1842, en 1844 y en 1847. Su gobierno se caracterizó por:
Gran represión, control de la prensa y expulsión de liberales.
Dominio de los conservadores.
Vida monárquica.
Impuestos ridículos (perros, ventanas, puertas)
Se vendió "La Mesilla"
Se hacía llamar "Su alteza serenísima" -
El primer periodo fue del 1 de abril al 12 de mayo de 1833. Luego del 2 al 17 de junio del mismo año. Después del 6 de julio al 27 de octubre de 1833, y del 5 de diciembre de 1833 al 23 abril 1834. Y del 24 de diciembre de 1846 al 20 de marzo de 1847, sustituyendo a Santa Anna y Bustamante.
-
-
-
Nueva Constitución conservadora y centralista que confirmaba pero corregía algunos errores de las 7 leyes.
Desaparece el poder conservador y las Juntas departamentales se sustituyeron por asambleas con mayor representación.
El gobierno central mantuvo control de las rentas.
El ejecutivo tenía el mando del ejército. -
-
-
El 2 de febrero de 1848, reunidos en la Villa de Guadalupe Hidalgo, en la Ciudad de México, ambas partes llegaron a un acuerdo y firmaron el Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, también conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo.
-
Se hace un levantamiento liberal contra Santa Anna en Guerrero, organizado por Juan Álvarez.
Santa Anna huye en agosto de 1855, y se establece una República Liberal -
La Ley Juárez, o también conocida como "Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios"', fue promulgada en México el 23 de noviembre de 1855. Esta ley suprimió los tribunales especiales evadiendo los acostumbrados derechos de los militares y religiosos.
-
La ley Lerdo fue una ley, expedida el 25 de junio de 1856 en México, que decretaba la venta a particulares de las propiedades rurales de la iglesia católica y las corporaciones civiles, con el fin de fomentar la actividad económica, crear una clase media rural y obtener impuestos de la misma.
-
La Ley Iglesias se expidió el 11 de abril de 1857.
Regulaba el cobro de derechos parroquiales, impidiendo que se exigieran a quienes no ganaran más de lo indispensable para vivir, e imponía castigos a los miembros del clero que no la observaran. -
La Ley Ocampo es un decreto que instituía el matrimonio civil en la nación mexicana. Esta ley fue promulgada el 23 de julio de 1859 por el Secretario de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, Manuel Ruiz. La ley debe su nombre a Melchor Ocampo (1813-1861), abogado y estadista mexicano.
-
La segunda intervención francesa en México de igual manera fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861.
-
El Segundo Imperio Mexicano fue el nombre del Estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa entre 1863 y 1867.
El 19 de junio de 1867, el Archiduque Maximiliano de Habsburgo, fue fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro, al lado de los Generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, lo que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano. -
El porfiriato es un periodo de 34 años que México estuvo al mando de Porfirio Díaz.
Empieza desde 1876, cuando Díaz se levanta en armas formando luchas por la reforma y la intervención extranjera.
En los 31 años del porfiriato se construyeron en México mas de 19,000 kilómetros de vías férreas y se impulsó la industria nacional.
En 1910, a sus 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual la gente especialmente los obreros la rechazaron. -
Periodo caracterizado por violencia, lucha armada de grupos opositores:
Los caciques/ejidatarios buscaban justicia social y respeto a las clases obreras; Zapata "Tierra y Libertad", y Villa: Reparto de tierra.
Los intelectuales de clase media que buscaban estabilidad política: Madero "Sufragio efectivo, no reelección", y Carranza: objetivo político constitucionalista. -
La proclamación de la constitución de 1917 trajo consigo la diferenciación entre los tres tipos de gobierno: federal, estatal y municipal, además de la eliminación de la reelección del presidente de la república y del cargo de vicepresidente, así como la creación del municipio libre.
La Constitución que nos rige actualmente fue promulgada el 5 de febrero de 1917, por el Presidente Venustiano Carranza. -
Álvaro Obregón busca el reconocimiento de Estados Unidos a toda costa.
Buscan otorgar una garantía a los inversionistas del país vecino sobre sus propiedades en México, además se negocia la Deuda Externa. -
Se reconoce una deuda por más de 500 millones de dólares, y se acordó liquidar esta suma mediante pagos anuales de 30 millones de dólares (el 23% de los ingresos del país) y aumentaría a 50 millones a partir del quinto año.
-
una vez reconocido el mecanismo de elección por los Estados Unidos se otorga la validez del gobierno a Plutarco Elías Calles.
Se le consideró de radical corte socialista; le preocupaba el descenso de la producción petrolera. Renegocia la deuda, y permite evitar la intervención del extranjero en México. -
La deuda ferrocarrilera se separó de la pública y volvió a ser responsabilidad directa de Ferrocarriles Nacionales; empresa de la cual el gobierno era accionista mayoritario, mas no único.
Calles cumplió con los términos del nuevo compromiso y efectuó el primer pago en 1926 por la suma de 10,700 millones de dólares, evitando así un enfrentamiento con los banqueros y concentrando su lucha con los petroleros. -
Se crea el Partido Nacional Revolucionario (abuelito del PRI). Fundado por Plutarco Elias Calles como Partido Nacional Revolucionario (PNR). Refundado por Lázaro Cárdenas como Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Refundado por Manuel Ávila Camacho como Partido Revolucionario Institucional (PRI).
-
Se conoce como el Maximato al período histórico y político de México entre 1928 y 1934. Comenzó con el gobierno interino de Emilio Portes Gil y finalizó cuando Lázaro Cárdenas asumió la presidencia. Su nombre se debe a la influencia política que ejerció Plutarco Elías Calles (1877-1945), un político y militar con el título informal de “Jefe Máximo de la Revolución”. Emilio Portes Gil (1928 a 1930)
Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)
Aberaldo Rodríguez (1932-1934) -
Se reconocía una deuda de 267,493,240 dólares que se consolidaría en 2 emisiones para se redimida en 45 años a un interés que oscilaría entre 3 y 5%. México sólo paga 5 millones y desacata el acuerdo nuevamente.
-
-
El Partido Nacional Revolucionario pasa a ser el Partido de la Revolución Mexicana durante el periodo de Lázaro Cárdenas del Río.
-
Se funda el Partido Acción Nacional como oposición al régimen posrevolucionario, conformándose como el principal partido opositor en México
-
Modelo ISI. Aumentar niveles de producción nacional y reducir las importaciones. Programa Bracero. Iniciado en 1942 debido a intercambio de notas diplomáticas entre EEUU y México. Brasil y México son los principales abastecedores de EEUU. Se apoyan en la Ventaja Comparativa.
-
El Partido de la Revolución es refundado por Manuel Ávila Camacho como PRI (Partido Revolucionario Institucional)
-
Voto de la mujer por primera vez en elecciones municipales. Se fomenta el crecimiento agrícola.
Se fomenta la creación de la infraestructura por medio de obras para riego, abasto de electricidad, vías férreas y escuelas, lo que impulsó la urbanización del país. -
El “Desarrollo Estabilizador” fue el período en que la economía mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Esta estrategia de desarrollo comenzó a finales de la década de los 50 y concluyó a finales de los años 60.
-
Fundación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
-
-
POLÍTICA INTERNA: Conservador, sigue el modelo de Desarrollo Estabilizador, pero hay desempleo, acumulación de riqueza en ciertos sectores.
Provocó la matanza en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968. POLÍTICA EXTERNA: Falta dinamismo, pero la relación con EEUU es estable. Firma el tratado de Tlatelolco en 1967 del que surge el OPANAL. -
La transición a un gobierno más democrático tiene una etapa importante en los gobiernos de los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo. Durante 12 años se realizaron cambios que fueron de la apertura democrática a la reforma política.
-
POLÍTICA EXTERIOR: Viajó a 36 países, se entrevistó con 64 Jefes de Estado, logró 67 representaciones diplomáticas, amplió y diversificó los mercados para revitalizar el comercio exterior mexicano.
-Sistema Económico Latinoamericano.
-Comunidad Económica Europea.
-Consejo de ayuda mutua COMECON -
Al terminar 1976, México atravesaba por una grave crisis económica caracterizada por una espiral inflacionaria, un estancamiento en el crecimiento del producto, una deuda exterior voluminosa y creciente, una contracción de la inversión privada, un sector financiero en condiciones críticas, una moneda devaluada y con tipo de cambio inestable y una “pérdida de confianza”
-
-Discurso de Austeridad y Disciplina -Auge en la Industria Petrolera: se provoca un despilfarro y endeudamiento. -Reforma política: participación de la oposición.
-
El 5 de febrero de 1982 el presidente Lopez Portillo salió en cadena nacional a declarar: “Defenderé el peso como perro”.
Ese día el peso pasó de 26.81 a 37.55 por dólar. -Baja del precio del petróleo.
-El gobierno devalúa el precio del peso. (al final está en 120 pesos por dólar).
-Aumento de la inflación.
-Nacionalización de la Banca el 1ero de septiembre de 1982. -
Se inicia un cambio de la élite partidista, surgiendo los tecnócratas, quienes rompen con la ideología revolucionaria reestructurando el partido a partir del neoliberalismo.
Se deja de intervenir en la economía; tomando un papel de Estado Policía que únicamente vigila el funcionamiento económico. Surge la Sociedad Civil. No hay cambio de régimen (se mantiene el PRI) -
La crisis del 82 dura hasta 1990. El 19 de septiembre de 1985 hay un terremoto de 8,1° Richter que deja a más de 10,000 muertos.
-
Se incluye o amplia la participación de más partidos en las elecciones de 1988
-
El PRI se divide.
Hay un considerado como triunfo robado a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por parte del trucado aparato político del PRI (el típico "se cayó el sistema") que da el triunfo a Carlos Salinas de Gortari. -
-Economía liberalizadora -1989: Primera Gubernatura del PAN -Reforma Eclesiástica -TLCAN -Estalla la rebelión neozapatista -Magnicidio de Luis Donaldo Colosio
-
Se funda el PRD, o Partido de la Revolución Democrática
-
La recesión; una devaluación del peso de más de 100%, la erosión de reservas internacionales, caída del PIB de 6.2%, la quiebra de los bancos y cientos de miles de desempleados, ocurrió a los pocos días de que el expresidente Gortari dejara el poder y al inicio del sexenio de Zedillo, quienes se acusaron mutuamente del acontecimiento.
Debido a sus repercusiones internacionales es conocido en el mundo como la crisis del tequila. -
La presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila.
El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, para apoyar a la banca nacional contra los deudores. Entre otros datos:
-Se da la ciudadanización del IFE
-El PRI pierde la mayoría absoluta en las Cámaras de Diputados y Senadores. -
Por primera vez en 70 años el partido hegemónico (PRI) pierde la elección presidencial, abriendo un nuevo episodio a la democracia del país, sin embargo, se han mantenido las políticas económicas y sociales previas.
Hay una lucha de poderes entre partidos, además se declara una guerra contra el narcotráfico y grupos de delincuencia organizada, lo que sumerge al país en un periodo de inseguridad del que hasta día de hoy no ha podido ser solucionado. -
-
El triunfo en el 2000 en unas elecciones impecablemente democráticas de Vicente Fox, candidato presidencial del PAN, significó para México, más que un mero cambio de Gobierno, el final de 71 años de régimen político monopolizado por el PRI.
En sus 6 años de mandato, la falta de mayoría legislativa dejó en el papel importantes reformas estructurales y constitucionales, mientras que otras que sí vieron la luz, como la reforma tributaria, no dieron los frutos esperados. -
El sexenio de Calderón representó la 2da presidencia panista en México; por desgracia, muy probablemente este periodo será recordado como el más violento de los últimos cincuenta años.
Felipe Calderón llega a la presidencia a partir de una elección seriamente cuestionada. El proceso electoral de 2006, por mucho el más competido en la historia reciente del país, sacó a la luz varios problemas que tendrían que enfrentar los partidos e instituciones electorales en la posteridad. -
Bajo el eslogan "La esperanza de México, Andrés Manuel López Obrador creó este nuevo partido político, que hoy día ocupa la mayoría de gubernaturas del país y la presidencia del mismo.
-
Fue presidente de México desde el 1 de diciembre del 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018; miembro del PRI desde 1984. Entre las cosas destacables encontramos: Pacto por México, Reformas Estructurales, Renegociación del TLCAN y la relación con E.E.U.U., y la Transición ordenada de un gobierno a otro. Periodo de gran inseguridad, Corrupción, Una PGR ineficiente y muy cuestionable.
-
Ha sido un período inédito, porque es el primer gobierno de izquierda en la historia del país, y por decisiones controvertidas de la administración pública.
La llegada de AMLO al poder ha representado un cambio radical en la forma de hacer política en México; cancelaciones de proyectos, apoyos para "economía popular", entre muchas otras.
Se ha caracterizado por una "buena" relación con EEUU, así como recalcó su apoyo para varios gobiernos de otros países con el fin de mantener relaciones sanas. -
La autodeterminación de los pueblos. La NO intervención. La solución pacífica de controversias internacionales. La proscripción de amenaza o uso de la fuerza en las relaciones internacionales. La igualdad jurídica de los Estados. La cooperación internacional para el desarrollo. La lucha por la paz y la seguridad internacionales.