-
El Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE) tuvo como propósito atacar la inflación, mediante el re ordenamiento de las finanzas públicas.
-
INFLACIÓN
El 1° de diciembre de 1982, cuando tomó posesión de la Presidencia, el panorama se veía negro: una inflación de casi 100%, con tendencia a convertirse en hiperinflación, también el desempleo abierto llego al 8% el doble del año anterior. -
Se presenta el Plan de Desarrollo Nacional en 1983, el cual tenía cuatro objetivos:
1.- Conservar y fortalecer las instituciones democráticas
2. Vencer la crisis
3. Recuperar la capacidad de crecimiento
4. Iniciar los cambios cualitativos que requería el país en sus estructuras económicas, políticas y sociales. -
La desincorporación de empresas públicas fue uno de los rasgos centrales del cambio de modelo económico, que pasó de una excesiva participación del Estado en la economía, a una mucho más moderada.
-
Se aplicó también una tasa especial del 20% a los llamados “bienes suntuarios o de lujo”
-
En 1985 se modificó la Ley orgánica del Banco de México facultando al banco para fijar límites al financiamiento publico
-
Se actuó sobre el financiamiento inflacionario, del déficit público y controlaron los precios líderes de la economía: salarios, tipos de cambio y tasa de interés.
-
Controlar las presiones inflacionarias de origen salarial se continuó con la concertación de pactos firmándose el pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE).
-
INFLACIÓN
La línea propuesta como estrategia del cambio fue la modernización de México, y en este sentido propuso a la nación tres acuerdos nacionales:
Ampliación de la vida democrática.
Recuperación económica con estabilidad de precios.
Mejoramiento productivo del nivel de vida de la población.
Estos acuerdos estructuraron el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, y en síntesis son la manera de organizar la acción del Estado y de la sociedad para llegar a la modernización de México. -
Se insiste en el saneamiento de las finanzas públicas, a fin de revertir las presiones inflacionarias generadas por el déficit fiscal, y al mismo tiempo se fomente el ahorro.
-
Se anuncia el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 destinado a estimular el crecimiento económico con estabilidad de precios. En la práctica, la política monetaria tendría por objeto controlar la inflación, descrito como “no sólo un objetivo económico sino una obligación social”.
-
Se restringe el gasto público en cuestiones sociales como salud, vivienda, educación y se continúa pagando intereses de las deudas que absorben más del 50% del presupuesto.
-
Se continúa con la venta de empresas del Estado a fin de recaudar mayores ingresos, tales como Cananea, Teléfonos de México, Canales 7 y 13 de TV y los Bancos.
-
El Banco de México aplicó medidas de esterilización, través de la emisión de títulos públicos.
-
México firma Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.
-
Se realiza la Reforma Monetaria en 1993, donde se eliminan tres ceros a la moneda, denominando a la unidad monetaria “nuevos pesos”.
-
El efecto Tequila derrumba bolsas en Argentina, Perú, Brasil y Chile. En México cae otra vez 6.26% y llega a 1972 puntos. Paridad sube a $5.60 por dólar, Cetes 28 días 48% anual.
-
DESEMPLEO
Luego de tomar el cargo como presidente de la República; Zedillo se enfrentó al legado de Salinas, una crisis financiera inmediata, la más severa de la década, con repercusiones internacionales. Con la caída del peso con un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles de compañías y desempleo. -
El peso se devalúa al 15% frente al dólar, de 3.46 a 3.97.
-
PIB de 6.2% el año de 1995, para terminar al final de su periodo con un crecimiento del producto de apenas 3.2% anual. Al final del periodo zedillista, el desempleo se situó en 4 millones 789 mil 566 empleos, debido a que se generaron sólo 2 millones 728 mil 434 empleos formales, ante una demanda de empleo de 7 millones 518 mil puestos de trabajo.
-
El 12 de enero de 1995, Bill Clinton, presidente de USA, hace llamada telefónica a Zedillo. y ofrece respaldar económicamente a México, Reacción positiva, sube la Bolsa de Valores
-
Los precios de la gasolina diesel y tarifas eléctricas aumentarán 7% en diciembre de 1995 y 6% en abril de 1996 con un deslizamiento del 1.2% mensual a lo largo de 1996.
-
DESEMPLEO
Fox es elegido como Presidente con casi el 42,5% de los votos, lo cual es suficiente en la legislación electoral mexicana para declarar a un candidato ganador. Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. -
Su Gran proyecto de reforma fiscal se reduce a un intento fallido de introducir IVA a alimentos y medicinas.
-
Se crea el plan de desarrollo 2001-2006.
-
El Gobierno de Vicente Fox convoca a un amplio proceso de participación ciudadana, en donde se expresa la visión de los mexicanos con respecto a los problemas prioritarios del país, así como sus expectativas para el desarrollo de México.
-
Mantiene finanzas públicas sanas gracias a los mayores ingresos históricos por petróleo.
-
Crece la deuda pública como nunca, pero bajo esquemas que no permiten visualizarla como son los pidiregas y compromisos contingentes.
-
DESEMEPLO
En su gobierno, durante el 2008 y 2009, México sufrió la peor crisis económica en mas de 70 años ocasionando lo niveles mas altos de desempleos. Esto está relacionado a la crisis simultanea vivida en varios países de todo el mundo. Esto cambio a partir de mediados del 2009 que se logró una mayor recaudación y el PIB aumento a 4,1% durante su sexenio. https://www.youtube.com/watch?v=YQJ8qoOM0E8&feature=youtu.be -
El “Programa Oportunidades” implementado para apoyar económicamente a las familias en situación de pobreza y mejorar sus niveles de nutrición, educación y salud. El monto promedio mensual de los apoyos que recibían era de 529 pesos en el 2007.
-
Luego de una producción de petróleo menor a la mínima estimada, calidad de hidrocarburos diferente a la fijada, variaciones en los costos reales de infraestructura etc. Solo se ganaron 2,5 centavos de cada peso invertido.
-
Aplicación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) la cual consiste en un impuesto a todas las personas físicas y morales que tienen actividad empresarial, residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país pagar un porcentaje de lo ingresas que obtengan.
-
Desaparición de 3 Secretarias de Estado para hacer más eficiente la administración pública federal. Estas dependencias son Secretaria de Turismo (SECTUR), Secretaria Reforma Agraria (SRA) y Secretaria Función Pública (SFP).
-
La deuda externa aumenta un 92%, es decir, ascendió a 225,935,000,000 de dólares
-
Para el sector público ha destinado a la infraestructura 2.2 billones de pesos, monto muy superior a lo invertido en similar periodo de las administraciones pasadas.
-
INFLACIÓN
A pesar del descontento social las políticas fiscales y monetarias, se hace mención en muchos datos oficiales que marcan un incremento económico considerable, iniciando por el empleo el cual aumento un 26% en los primeros 4 años y medio de la administración; y un aumento del 2,5% anual, superando los 2 gobiernos previos. Sin embargo, también se vio la tasa de inflación mas alta en diciembre del 2015 provocando la baja del precio del peso en comparación al dólar. -
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) es un órgano constitucional autónomo que tiene a su cargo vigilar, promover y garantizar la libre competencia y concurrencia en el mercado mexicano. Fueron Promovidas a nivel constitucional en junio del 2013
-
la reforma propone abrir la posibilidad de la inversión extranjera en tal industria dominada actualmente por PEMEX mediante contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, e igualmente cambiaría el texto del artículo 28 constitucional para permitir a capitales privados la participación en algunas actividades del proceso industrial el petróleo.
-
El objetivo de la reforma se encontraba en obtener una mayor y más efectiva recaudación fiscal, para ello propuso la aplicación general del Impuesto al valor agregado a diversos productos y actividades que antes no lo pagaban, tales como la compraventa de casas habitación, transporte público foráneo de pasajeros, alimentos procesados para mascotas y la goma de mascar.
-
La reforma tiene como objetivos fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo; incrementar la competencia en el sector financiero; ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas; y asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto.