-
Su historia se inicia con la esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los británicos en la primera década del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traídos de lugares como el Congo, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Guinea, Sierra Leona, Senegal y Malí para reemplazar la población nativa que rápidamente disminuía.
-
Dividida en castas, donde lo que importaba era la limpieza de sangre que se pudiera demostrar. Es decir, la blancura de la piel era un elemento que determinaba tenían privilegios y quiénes no. Sin embargo, era muy difícil evitar que los españoles se mezclaran con indígenas y negros, lo que genero el mestizaje como característica étnica fundamental de Latino-américa.
-
Los esclavos provenían de la costa centro-occidental de África, eran transportados en enormes navíos y realizaban los viajes trasatlánticos en condiciones precarias. La costa de Cartagena de Indias en Colombia era el puerto principal para los esclavos que llegaban a América. Una vez en tierra firme los esclavos eran separados; se buscaba que no hubiese personas de la misma etnia o región juntas. Se exhibían al aire libre y eran presentados como mercancía disponible para la venta.
-
En la hacienda La Niña, los comuneros de Tumaco liderados por el negro Vicente de la Cruz siguieron este ejemplo y se levantaron el 7 de noviembre de 1781. Sofocada la rebelión comunera de Túquerres y otros pueblos del sur de Nariño, el liberto de Barbacoas, Eusebio Quiñones, huyó y se escondió en los montes.
-
Después de casi 300 años, la esclavitud sería replanteada y consecuentemente abolida. Sin embargo, el proceso fue largo y estuvo lleno de irregularidades. El cambio de pensamiento vendría gracias a los acontecimientos en el panorama internacional de aquella época.
-
En 1810, con la creación del estado de Cartagena, se presentó la abolición de la esclavitud en Colombia de manera oficial. Sin embargo, esta no sería respetada y continuaría la trata y el comercio de esclavos, a quienes los comerciantes seguían considerando propiedad privada.
-
se utiliza para denominar a las personas de raza afro que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de africa por los colonizadores españoles.
-
El sonido característico de los ritmos afrocolombianos son las percusiones. Los tambores marcaban el ritmo para los trabajadores de la pesca, quienes cantaban y bailaban mientras realizaban sus tareas. De esta tradición surge el mepalé, un ritmo popular caribeño creado por los esclavos en sus noches de juerga.
-
Entre las diversas celebraciones afrocolombianas quizá la más popular sea la del Carnaval de Barranquilla. Tiene sus orígenes en la época de la colonia y parte de celebrar la cultura africana.
-
Los afrocolombianos son católicos. En el pasado y aún en la década de 1990, el clero tendía a desaprobar las prácticas en las regiones negras, pero con el surgimiento de una identidad negra más fuerte, algunos sacerdotes estuvieron dispuestos a incluir elementos «tradicionales» en las ceremonias de la iglesia.
-
La Constitución asegura la igualdad de sus habitantes y el derecho a no ser objeto de discriminación en base a la raza, entre otros criterios.
-
Según el Dane, los afrocolombianos en el país ascienden a cuatro millones 311.757, lo que corresponde a un 10,62% de la población total del país siendo Cali, Cartagena, Barranquilla, Bogotá y Medellín los sitios en donde reside el 29,2% de la población, aunque otro punto importante de ubicación son las islas de San ...21 may. 2015