-
-Se encontraba la tribu indígena de los Vettones, cuya ascendencia eran los pueblos celtas.
-Predominaba la ganadería.
-Construyeron poblados fortificados.
-Tenian un profundo sentido religioso. -
-Se abandona en el s.XVI.
-Sus orígenes son muy remotos, consta su existencia desde el año 1212.
-Antiguamente recibió el nombre de Racha Rachel que hace alusión a la roca sobre la que está cimentado. -
-Construido y ampliado por Nuño de Arévalo.
-Fue una residencia para los Reyes Católicos.
-Alfonso XIII o Miguel de Unamuno también residieron aquí.
-Actualmente es de propiedad privada. -
-El 3 de mayo se celebra aquí una romería y el palacio se abre a las visitas.
-Se celebra una misa y sacan al público la imagen del Cristo de Mirabel y María Magdalena para hacer una pequeña procesión.
-Antiguamente esto se hacía para pedir lluvia a los santos.
-El 22 de julio se celebra otra romería menos conocida en la que se celebra una misa sacando la imagen de María Magdalena. -
-Se construyó porque el pastor Gil Cordero, buscando su vaca, vio a la Virgen María y encontró su imagen enterrada. Le pidió que ese lugar construyera una casilla para ponerla.
-Con el tiempo se convirtió en una iglesia y Alfonso XI mandó ampliarlo.
-El santuario se convirtió en Monasterio en 1389. -
-Tiene un claustro mudéjar, otro gótico, una hospedería, varios museos...
-
-Museo de bordados: trabajos de capas, mantas, etc. desde 1415.
-Museo de Libros Miniados: 107 códices y 97 cantorales de gran tamaño (s.XV y s.XVI).
-Museo de pintura y escultura: con obras de El Greco, Zurbarán, Goya y Juan de Flandes. -
-
Fuente de la conceja de 1356 a 1532.
-
-Su existencia data de finales del siglo XIV y comienzos del XV.
-
-Levantada en los últimos años del S.XIV.
-
- San Bartolomé: la ermita procede del siglo XV.
-
-San Blas es el patrón de las enfermedades relacionadas con la garganta.
-El 3 de febrero se celebra una romería y una misa.
-Se venden pulseras hechas por monjas y bendecidas. -
-Capilla funeraria (en ella se encuentran Juana de Castilla y Dionís de Portugal).
-Tiene dos estatuas, una de ellas Santa Catalina Mártir, de Giraldo Merlo.
-Siete lienzos en los que aparecen San Blas, San Francisco de Asis, etc, de Fray Juan de Santa María (s.XVII). -
-Se convirtió en Monumento Nacional y Bien de interés cultural en 1931.
-Miguel de Cervantes trajo aquí sus cadenas de cautiverio en Argel como ofrenda a la Virgen de Guadalupe.
-Se así porque los peregrinos que llegaban por la ruta del norte se humillaban (arrodillaban) en ese lugar porque era desde donde se veía el monasterio por primera vez. -
-
-Nuestra Señora de sequeros, patrona de Zarza la mayor (S.XVII).
- En esta ermita es donde se celebra el día de la romería, una de las fiestas locales. -
-
- Fue levantada entren 1671 y 1681.
-
-Fue levantada en 1749 d.C.
-Se hizo para beneficiarse con la crianza del gusano de seda y las plantaciones de morera.
-Hoy en dia es el ayuntamiento del pueblo. -
-Jerarquías sociales muy anquilosadas y con un reparto de la riqueza muy desigual.
-La mayor parte de los zarceños eran labradores y gañanes del campo, sometidos a los deseos de los poderosos y caciques locales. -
-Es un puente por el que iba a pasar la vía del ferrocarril pero nunca llegó a construirse dicha vía.
-La mano de obra procedía del pueblo. -
-Se encuentra en el pico Villuercas (1601m). En el helipuerto de la base hay situado un punto geodésico.
-En los años 90 se cerró y la desmantelaron.
-Actualmente se encuentran aquí antenas de radio y televisión. -
-Se construyó por los acuerdos llevados a cabo por el régimen del general Franco y el presidente americano Eisenhower en la guerra fría.
-
-Una de las fiestas mas importantes para los zarceños es el domingo de resurrección, popularmente conocido con el nombre de “Domingo de los Tiros”.
-
Adaptaremos la historia de los pueblos a través de cuentos e ilustraciones, una vez hecha la narración por parte del profesor, cada alumno hará un dibujo y hará algo con la plastilina sobre ello.Y después repararan en el centro un museo histórico con sus propias creaciones.
-
ACTIVIDAD 2.Visitar el patrimonio histórico cercano: • Aproximación al conocimiento físico y sensorial del objeto (forma, color, textura, materiales, etc.).
• Descubrimiento de su función práctica (cómo se concibió, finalidad y significado, etc.).
• Descubrimiento de cuál sería su entorno (ambientación y contexto en el que se producen). ACTIVIDAD 3.Nos disfrazamos: Venir al cole disfrazados como personajes históricos