-
Hijo del faraón Seqenenra Taa (gobernó entre 1560 a.C. y 1554 a.C.), y hermano del faraón Kamose (gobernó entre 1554 a.C. y 1550 a.C.), quien sería el último faraón de la Dinastía XVII del Antiguo Egipto. Con él comienza la Dinastía XVIII del Imperio Nuevo de Egipto. Completó la conquista del Bajo Egipto y la expulsión de los hicsos, también recuperó el control de Nubia y Canaán.
-
Hijo del faraón Ahmose I, continuó con la expansión hasta la 2da catarata del Nilo, y reforzó el control de Egipto sobre el actual territorio de Palestina.
-
Inició una nueva línea de sucesión al fallecer sin herederos el faraón Amenofis I. Durante su reinado, Egipto logra grandes conquistas en su avanzada en la Alta Nubia, hasta la 4ta catarata, así como también hacia el norte, mientras se enfrentaba a los pueblos en Siria y a Mitanni.
-
Hijo del faraón Tutmosis I
-
Hija del faraón Tutmosis I y Gran Esposa Real de su medio hermano Tutmosis II. Gobernó como regente hasta que Tutmosis III alcanzara edad suficiente para gobernar.
-
Hijo del faraón Tutmosis II, asumió formalmente el poder al alcanzar la edad suficiente para gobernar. Emprendió numerosas campañas en orden de reafirmar el control sobre los territorios previamente conquistados en Siria-Palestina. También logra expandirse su dominio hasta el Éufrates, aunque la distancia con Egipto dificultaba su control. Se valió de los matrimonios diplomáticos que respaldaran el sistema de administración central
-
Hijo del faraón Tutmosis III, continuó con éxito la política expansionista de su padre
-
Hijo del faraón Amenofis II. Contrajo matrimonio con una de las princesas hititas para mantener las relaciones pacíficas con la Anatolia, e intensificó el vínculo entre Egipto y Mitanni.
-
Hijo del faraón Tutmosis IV. Su reinado es considerado uno de los más prósperos en la historia de Egipto, con una marcada estabilidad tanto hacia el interior del territorio como hacia las posiciones exteriores.
-
Durante su reinado, Asiria comienza a recuperar el esplandor que había alcanzado 4 siglos atrás. La conquista de Mitanni por parte del rey hitita Suppiluliuma I provocó un cambio en las relaciones de poder de la región, permitiendo el ascenso de Asiria como potencia. Se enfrentó a Babilonia tras la muerte de su hijo, Kadashman-Harbe I, heredero de dicha ciudad, y logró hacerse con el control de la misma.
-
Hijo del faraón Amenofis III. De su reinado no se destacan campañas militares, sino reformas religiosas. Su devoción al dios Atón lo llevó a crear la ciudad capital de Ajetatón (actual Amarna), entre Menfis y Tebas, y a cambiarse el nombre real a Akhenatón.
-
Destacado estratega hitita. Su reinado se caracterizó por asentar sus conquistas a través de tratados y diplomacia
-
Hijo del faraón Akenatón (Amenofis IV). Reestablece el poder del dios Amón y a Tebas el carácter de capital del Imperio Nuevo de Egipto. Tras su muerte, su viuda Ankhesamón le pidió al rey hitita Suppiluliuma I uno de sus hijos para consumar matrimonio, pero este hijo fallecería en su camino hacia Egipto. Esto profundizaría la tensión ya existente entre ambos imperios debido a sus intereses sobre Siria.
-
Hijo del rey Ashur-uballit I, tuvo que enfrentarse a su sobrino Kurigalzu II, rey de Babilonia, para asegurarse el apoyo de este reino a Asiria y la delimitación de las fronteras entre ambos.
-
Hijo de la reina Nefertiri, Gran Esposa Real del faraón Akenatón (Amenofis IV). Asciende al poder tras fallecer sin herederos el joven faraón Tutankamón, y desposa a la reina viuda Anjesenamón. Dada su avanzada edad, su reinado fue breve.
-
General egipcio, asume tras el breve reinado del faraón Ay. Sin vínculos con la familia real, pero perteneciente a una antigua familia aristocrática. Intenta retomar la política exterior, en un intento por frenar la expansión del Imperio Hitita. Con el termina la Dinastía XVIII del Imperio Nuevo de Egipto.
-
Tras la muerte del rey Suppiluliuma I, su hijo mayor, Arnuwanda II, asume el poder hasta 1321 a.C., año en que padece la misma suerte que su padre, siendo Mursili II el siguiente en la línea de sucesión. Durante su reinado, tuvo que controlar rebeliones a lo largo de todo el territorio gobernado, a la vez que intentaba sostener las alianzas conformadas por su padre.
-
Hijo del rey Enlil-nirari, tuvo que, al igual que su padre, enfrentarse a Babilonia para fijar las fronteras del imperio.
-
Hijo del rey Arik-den-ili, Adad-nirari I logró dar por finalizado el enfrentamiento entre Babilonia y Asiria, y, aprovechando el enfrentamiento entre hititas y egipcios, logró conquista el reino de Mitanni, que se encontraba bajo el control de Muwatalli II. Bajo su reinado, Asiria logró expandir sus límites, asegurándose el control y la seguridad de la zona estratégica en la que se encontraba.
-
Hijo de Mursili II. Durante su reinado, se trasladó la capital hitita desde Hattusa, en el centro de Anatolia, hasta Tarhuntassa, para hacer frente más fácilmente a la amenaza de los egipcios en el territorio, que comenzaban a mostrarse alarmados por el avance del Imperio Hitita. Lideró en el año 1274 a.C. la Batalla de Kadesh contra las fuerzas egipcias lideradas por Ramsés II, que culminaría años después con la firma del tratado de paz celebrado entre Ramsés II y el rey hitita Hattusili III.
-
Perteneciente a una familia militar, llegó a ser chaty (segundo más alto magistrado de Egipto) del faraón Horemheb, y gracias al favor de éste que logró convertirse en faraón, dando comienzo a la XIX Dinastía de Egipto.
-
Hijo del faraón Ramsés I, fue el encargado de frenar el avance hitita sobre sus dominios en Palestina, y de asegurar la paz dentro de su propio territorio. Su sucesor, Ramsés II, sería quien libraría la Batalla de Kadesh en el año 1274 a.C. y pondría fin a los enfrentamientos con el Imperio Hitita con la firma del tratado de paz, trayendo un período de estabilidad política y prosperidad económica que se extendería por más de medio siglo.
-
Ante el avance del Imperio Hitita, los egipcios, bajo el reinado de Ramsés II, se enfrentaron con las fuerzas de Muwatalli II, en una guerra en la que ambos lados se proclamaron ganadores, y que culminó con la firma de un tratado de paz.