-
GENERO EN LA HISTORIA
La Historia Social pone su mayor énfasis en conocer a los hombres y mujeres “comunes”, sus costumbres cotidianas, sus problemas colectivos, la forma en que se vinculan entre si
A partir de la década del ´60, el campo historiográfico se diversifica y transforma. La historia social se consolida académicamente “indagando en la copiosidad de la experiencia humana. -
MIRADAS ANTROPOLOGICAS AL GENERO
En los 80´s las teorías feministas se apartaron del concepto género como categoría descriptiva (en términos de relación hombre-mujer, del sexo biológico, y de la construcción de roles de identidad en base al sexo)La feminista e historiadora Joan Scott definió el concepto de género de la siguiente manera:
1. El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales
basadas en las diferencias que distinguen los sexos.
2. El género es una forma primaria de relaciones significantes de
poder. -
FUNCION SOCIAL DEL GENERO
El género es el resultado de un proceso de construcción social mediante el cual se adjudican simbólicamente las expectativas y valores que cada cultura atribuye a hombres y
mujeres. Fruto de este aprendizaje cultural de sistema machista, unos y otras exhiben los roles e identidades que le han asignado bajo la etiqueta de género. Al desempeñar tales roles, los
individuos participan en el mundo social y al internalizarlos, cobra sentido para ellos socialmente.(Berger y Luckman, 2006) -
GENERO Y ASPRCTO LABORAL
De acuerdo con el Banco Mundial , 47.6% del mercado laboral mexicano está conformado por mujeres. Estas buenas noticias se deben al avance en la educación y al cambio que hemos presenciado en los últimos años con respecto a los derechos de las mujeres. Si bien las cifras son alentadoras, no significan que una verdadera equidad laboral esté cerca: las mujeres en México siguen ganando alrededor de 17% menos que los hombres