-
Los primeros sistemas de suministro de energía eléctrica aparecieron en México en el último cuarto del siglo XIX y su desarrollo estuvo a cargo inicialmente de empresas privadas que se fueron consolidando en dos grupos de capital extranjero.
-
Se le otorga un reconocimiento por la calidad del petróleo producido en su refinería a Adolfo Autrey.
-
Entró en servicio en Veracruz una pequeña refinería construida por losvnorteamericanos Samuel Fair y George Dickson, la cual se llamó El Águila.
-
Batopilas es la primer planta hidroeléctrica construida en México.
-
El general Porfirio Díaz expide en 1892 una nueva ley minera, que en su artículo 4º dispone:
El dueño del subsuelo explotará libremente, sin necesidad de concesión especial en ningún caso, -
Water Pierce Oil Company compró la refinería que construyeron Fair y Dickson en Veracruz.
-
En Mayo de 1901, el estadounidense Edward L. Doheny compra la hacienda El Tulillo, ubicada en el municipio de El Ébano en el estado de San Luis Potosí. Más tarde contacta al geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez. Con la asesoría se continuaron los trabajos de perforación y el 3 de abril de 1904, al llegar a la profundidad de 502 metros, brotó el pozo denominado La Pez no. 1, produciendo 1,500 barriles diarios.
-
El norteamericano Edward L. Doheny fundó la Mexican Petroleum Company
-
El 24 de diciembre de 1901 se expide una ley destinada específicamente al petróleo, en la que, como lo explica López Portillo y Weber en su libro El petróleo mexicano:
Se autoriza la explotación petrolera en los terrenos baldíos y nacionales, zonas federales y lechos de corrientes y masas de agua en México, concediendo por diez años libre importación de maquinaria. -
Doheny contrató al geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez, con su asesoramiento se continuaron los trabajos de perforación y el 3 de abril de 1904, al llegar a la profundidad de 502 metros, brotó el pozo denominado La Pez no. 1, con una producción de 1 500 barriles
diarios. -
A fines de 1905 se firmó un contrato por el que la Mexican Petroleum Company se comprometía a surtir al Ferrocarril Central Mexicano la cantidad de 6 000 litros diarios de petróleo crudo por un periodo de 15 años.
-
El 25 de noviembre de 1905 se expide otra ley que declara:
De la exclusiva propiedad del dueño del suelo:
I. Los criaderos o depósitos de combustibles minerales, bajo todas sus formas y variedades.
II. Los criaderos o depósitos de materias bituminosas. -
Doheny crea en México La Huasteca Pretoleum Company e inició a exportar pretróleo crudo a EUA en 1910.
-
En México Doheny formó en 1907 una nueva compañía, La Huasteca Petroleum Company, que inició la exportación de petróleo crudo a Estados Unidos en 1910.
-
A pesar de que el 20 de noviembre de 1910 estalló el movimiento revolucionario que derrocó no se alteró la marcha ascendente de la industria petrolera.
-
El presidente Francisco I. Madero decreta un impuesto de 20 centavos de dolar por tonelada de petróleo. Esto generó molestias en las petroleras extranjeras y presionaron a sus gobiernos correspondientes para amenazar a México ante una posible guerra,
-
-
La producción en los campos petroleros mexicanos empieza a declinar.
-
En 1925 el petróleo era ya el energético dominante en México, representaba cerca del 90% de
la oferta de energía primaria al mercado nacional. -
En 1925 el presidente Calles promulgó la ley que reglamentaba la parte relativa al petróleo del artículo 27 constitucional.
-
El Código Nacional Eléctrico fue el primer intento para regular la industria eléctrica.
-
El 14 de agosto de 1937, el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con ello, la generación de energía de eléctrica pasó a ser del Estado.
-
El 18 de marzo de 1938, el Gral. Lázaro Cárdenas, presidente de la República, decretó la expropiación por causa de utilidad pública y a favor de la Nación de las propiedades de las compañías petroleras extranjeras, que se habían declarado en abierta rebeldía contra las autoridades mexicanas.
-
La primera Ley de la Industria Eléctrica (LIE) tenía como objetivo central: "Regular la generación de energía eléctrica, su transformación, transmisión, distribución, importación, exportación, compraventa, utilización y consumo, a efecto de tener su mejor aprovechamiento en beneficio de la comunidad".
-
El primer proyecto hidroeléctrico importante de esta primera época fue el de Ixtapantongo, que se inició dos años después de la creación de la CFE y cuya operación comercial comenzó en 1944.
-
En diciembre de 1948 se crea un organismo público descentralizado —Comisión de Tarifas Eléctricas— con funciones para definir el régimen tarifario y los cargos a los usuarios, sobre la base de estudios económicos debidamente analizados con las empresas de suministro, y con funcionarios del sector comercial e industrial, público y privado.
-
La producción nacional de energía casi se cuadruplicó entre 1970 y 1981, debido al rápido crecimiento de las exportaciones petroleras a partir de 1977, pero también al aumento de la oferta de energía al
mercado nacional, que creció a una tasa anual promedio de 7.4% entre 1970 y 1975 y de 10.1% entre 1976 y 1981. -
Se tuvieron que hacer importaciones de petróleo.
- La política de precios fijos de los productos petroleros nacionales produjo que el sector no generase los recursos financieros suficientes para mantener un ritmo de inversiones adecuado para exploración y producción.
- La abundancia y el bajo precio del petróleo en el mundo. -
-
Al iniciarse un nuevo periodo presidencial en diciembre de 1976, el Presidente de la República le apostó al petróleo para salir de la crisis económica con que terminó el sexenio anterior.
-
De 1977 a 1982 las exportaciones de energía de México, fundamentalmente de petróleo crudo, aumentaron a una tasa promedio anual del 60%.
-
A mediados de 1981 se inició la baja de los precios internacionales del petróleo, lo que constituyó, sin duda, un resultado de la estrategia de la Agencia Internacional de Energía, basada en aumentar la oferta mundial de petróleo y, al mismo tiempo, reducir su consumo en los países desarrollados. En esa
-
Gran parte de la crisis de la deuda externa mexicana, que estalla a mediados de 1982 y que ha agobiado al país en los años subsecuentes, se debe a este error estratégico de la política petrolera.
-
Se emite la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Se crea la figura de autoabastecimiento, que autoriza a los grandes consumidores a instalar plantas de generación para surtir su consumo; la definición de las tarifas sería responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y la supervisión de la Secretaría de Energía y Minas.
-
Los precios internacionales del petróleo siguieron declinando, para desplomarse en 1985 a menos de 10 dólares el barril y después recuperarse lentamente hasta unos 18 dólares el barril.
-
Con el gobierno del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, se ha venido utilizando de forma creciente en el sector energético.
-
En diciembre de 1992 se emitió la Ley de la Industria Eléctrica, que está vigente hasta hoy; se crearon las figuras de autoabastecimiento, cogeneración, productor externo, pequeño productor, importador y exportador, las cuales no constituyen servicio público, que es responsabilidad de la CFE.
-
En 1994 entraron en servicio en la zona de La Ventosa siete aerogeneradores de 225 kW de potencia cada uno.
-
A principios de 2007 la Comisión Federal de Electricidad puso en operación en la misma zona del Istmo de Tehuantepec el parque eólico, La Venta II, con 98 aerogeneradores de 850 kW de potencia.
-
Entró en servicio el parque eólico La Venta III con 78 unidades de 1300 kW de potencia, también pertenecientes a la Comisión Federal de Electricidad.