-
Hacia el año 3 500 aC. Aparece en Egipto la primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, concretamente una pérdida del lenguaje
-
Corpus de Hipócrates (alrededor de 400 aC)
Estudió alteraciones del lenguaje: los áfonos y los anaudos.
Hace las primeras referencias a la incapacidad cognitiva producida por lesiones cerebrales. -
Valerius Maximum: Durante el Imperio Romano, describe el primer caso de alexia traumática.
En ese entonces, la actividad cognoscitiva tiene más relación con los ventrículos cerebrales que con el propio cerebro (Benton, 1981). -
Antonio Guaneiro: habla en el siglo XV de dos pacientes afásicos, uno presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida
-
Gerolamo Mercuriale: Hace la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia
-
Johann Schmitt y Peter Schmitt: En el siglo XVII hace referencia a la diferencia de sintomatologias en pacientes afásicos,incluyendo la capacidad para denominar y repetir
-
Durante el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner).
-
Bouillaud: En 1825 distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
Lordat: En 1843 propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Ogle: En 1867 introduce el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
-
Franz Gall: A finales del siglo XIII y comienzos del XIX promulga que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Doctrina influyente durante el siglo XIX.
Precursor de la ciencia frenologica y antecesor directo de la neuropsicología -
Este periodo se caracteriza por el surgimiento de dos puntos de vista sobre las funciones cerebrales y las alteraciones cognoscitivas:
*Teoría localzacionista
*Teoría Holísta -
Paul Broca: En 1863 presentó la teoría localizacionista. la cual consiste en la descripción de las afasias por observación.
-
Hughlings Jackson: En 1864 abordó las alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, más que estático y neuroanatómico
-
Karl Wernicke: En 1874 propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, Posteriormente postuló un tercer tipo: la afasia de conducción.
Más tarde, junto con Lichtheim, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de
Lichtheim-Wernicke. -
Munk: En 1881 realizo la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral ( a través de la observación en animales)
Introdujo el termino de ceguera psíquica. -
Lissauer: En 1890 ) presentó una primera descripción detallada de ceguera psíquica en seres humanos.
-
Freud: En 1891 propuso el nombre agnosia, que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica"
-
Liepmann: En 1900 introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
Además, distinguió tres tipos diferentes de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional. -
Rieger :(1909) Se cree que fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.Habla de la apraxia óptica.
-
Más tarde, Kleist (1912), y, posteriormente Poppelreuter (1917), hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora
-
La principal característica de este periodo es la posguerra y las investigaciones en pacientes con lesiones cerebrales y alteraciones cognoscitivas.
-
Luria: (1947) Adoptó un punto de vista intermedio entre el localizacionismo y el antilocalizacionismo.
Para él, los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos.
Propone una clasificación de los trastornos afásicos basada en los diferentes niveles en que el lenguaje se encuentre alterado, al igual que una metodología para evaluar dichos trastornos. -
En este periodo se presenta el surgimiento de investigaciones e investigadores.
Desde mediados de los años 60, N.Geschwind y el denominado Grupo de Boston, dirigieron las interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos cognoscitivos en general, tanto en los Estados Unidos como en gran parte del mundo occidental. La neuropsicología se establece definitivamente como un área de actividad científica y profesional. -
Surgimiento de métodos de rehabilitación para pacientes con alteraciones cognoscitivas
-
Aumento en las publicaciones e investigaciones
-
Surgimiento de nuevas tecnologías que permiten perfeccionar técnicas de investigación no invasivas.