-
El documento convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar el porfiriato y establecer elecciones libres y democráticas; también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.
-
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el porfiriato (1876 a 1910). Por culpa de la reelección el mandato porfirista se prolongó 31 años, en los que México tuvo crecimiento económico y estabilidad política. Esto se logró con costos económicos y sociales, que pagaron los menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz.
-
En el se desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potosí solo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato, en dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes.
-
-
Representó una forma histórica de distribución de la riqueza al estipular un salario mínimo y al colocar los cimientos de un sistema de seguridad social, fundó su racionalidad en el mercado interno, en la construcción de instituciones necesarias para la estabilidad social y política, y en la estructuración de un régimen de economía mixta sustentado en la activa intervención del sector público en la creación y distribución de la riqueza
-
Esta nueva fase del proceso revolucionario comenzó con promulgación de la Constitución de 1917, a cargo del general Venustiano Carranza, por la necesidad de organizar a los sectores productivos y a las clases sociales resultantes del proceso revolucionario y con el objetivo de crear una nueva sociedad que pudiera hacer realidad las demandas y exigencias de los mas humildes y terminar con décadas de malos gobiernos.
-
Dos características principales del desarrollo estabilizador son: Primera: En México nunca hubo otro sistema político latinoamericano que haya proporcionado más recompensas a las élites industriales y agrícola comercial (imperialistas y familias ricas y poderosas).
Segunda: Excepto por los efectos de la distribución de la tierra, en ningún otro de los grandes países latinoamericanos se favorecio de manera tan desigual a la poblacion, solo se favorecio una cuarta parte.