-
Profunda influencia económica capitalista, surge desigualdad entre diversas zonas de México, afecta minería y mano de obra.
-
La Revolución Mexicana es considerada uno de los eventos sociales y políticos más significativos del siglo XX en América Latina y Occidente.
-
Fundamentos de la economía nacional, artículos 25, 26,27 y 28 constitucionales.
-
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
Fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
Incentivar la industrialización del país para que dejara de ser eminentemente agrícola. Preferencia por manufactura interna
-
Se caracterizó por el crecimiento industrial y por el aumento de la producción de mercancías producido a partir de la segunda guerra mundial, la industria nacional produjo internamente productos que antes se les compraban a países que ahora estaban en guerra.
-
Sosa Texcoco, S. A.(1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942) el IMSS (1943) Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943) Cobre de México (1943), y se reorganizó Nacional Financiera)
-
El fin del la guerra provoco una baja en la demanda de los productos mexicanos en el extranjero, se favoreció la alta producción y a las empresas transnacionales, originó estabilidad en tipo de cambio.
-
Política de corte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social.
-
Se reconoce que el crecimiento económico no conduce al bienestar social. Se intensificó el modelo de crecimiento hacia dentro.
-
Época de derroche auspiciada por el descubrimiento de los yacimientos de petróleo.
-
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
-
Pugna por el libre mercado
-
Privatización, reforma ejidal, desequilibrio de crecimiento económico y aumento de la desigualdad.
-
Política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, surgimiento de corresponsabilidad social. Programa de Salud, Educación y Vivienda.
-
Política económica con objetivos de: incrementar crecimiento y distribución de ingreso para elevar bienestar público.
-
Busca igualar las oportunidades, problemas de inseguridad, crisis de 2008 y aciertos en política fiscal
-
Reformas estructurales que buscaban beneficiar el crecimiento económico interno, impulso la reforma fiscal de 2013, financiera y educativa y energética, las cuales fueron un sello de su gobierno.