-
Se promulga la Constitución de 1917 y se integran a la misma muchas de las demandas sociales
-
el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123
-
Con la promulgación de estos artículos permitió sentar la base del esquema corporativo que tendría posteriormente la política social.
-
El eje vector de esta política, en un principio, fue la reforma agraria a través del reparto de tierras, lo cual produjo cambios en la distribución de la riqueza, mas no así en el ingreso.
-
Cobran gran notoriedad las ideas de la social democracia bajo la figura del Estado benefactor.
-
Se crean e implementan diversos programas sociales para satisfacer las demandas de la clase trabajadora y de alguna manera frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista.
-
México adoptó la figura del Estado benefactor a través del modelo económico de sustitución de importaciones.
-
Se procuró la sustitución de productos que habían satisfecho la demanda local y que habían sido manufacturados en el extranjero, por productos manufacturados al interior del país a fin de incentivar la industrialización del país para que dejara de ser eminentemente agrícola.
-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero
-
Se crean instituciones como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
-
Se continuó con la reforma agraria y el otorgamiento de créditos al campo, se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social mediante el IMSS.
-
Se realizan las grandes inversiones en macroproyectos tales como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan,
-
Política de corte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social.
-
Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959 y la huelga de estudiantes de 1968
-
Se reconoce que el crecimiento económico no conduce directamente a bienestar social. Se intensificó el modelo de crecimiento hacia dentro
-
En la segunda mitad de los años setenta el modelo económico implementado empezó a mostrar síntomas de agotamiento
-
La caída del ritmo de crecimiento económico así como un menor volumen de inversiones, causó un mayor déficit fiscal y en la balanza de pagos, que finalmente terminó causando una aguda crisis que orilló al gobierno federal a pedir créditos al Fondo Monetario Internacional (FMI).
-
Se llevó a cabo iniciativas, tales como: 1) la creación, en 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT); 2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); 3) la creación, en 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT); 4) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados (Ceja, 2004).
-
Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica e inicia un período de derroche económico.
-
Se diseñaron programas sectoriales que intentaron fomentar la producción y el consumo, así como la asistencia a los menos favorecidos.
-
Ante la disminución de los precios del petróleo en 1981 el déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB.
-
En 1982, nuevamente, el gobierno presentó una carta de intención al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis
-
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
-
El gobierno intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales
-
Se implementaron planes de austeridad; se eliminaron numerosos subsidios; se cerraron cerca de 263 empresas paraestatales; se cancelaron muchos proyectos que no eran considerados prioritarios, y se implementó un plan de fomento a las exportaciones.
-
Estalla una crisis en la balanza de pagos, que finalmente orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria
-
El peso terminó por devaluarse en un 46%; el PIB bajó en un 4.2%; la inflación incrementó en un 105%. Se estuvo a punto de caer en una moratoria de la deuda externa; sin embargo, gracias a la intervención de los Estados Unidos se concedió otro préstamo a México a través del FMI