-
Es el período de tiempo comprendido entre la muerte de Fernando VII (1833) y el triunfo de la Revolución (1868).
-
A la muerte de Fernando VII (1833-1839) se inició una guerra civil. Significó un enfrentamiento entre absolutistas y liberales.
-
Isabel tenía tres años y su madre (Mª Cristina) ejercía como reina regente.
-
Mª Cristina (madre de Isabel II) ejercía como reina regente.
-
Murió Fernando VII y comenzó la primera Guerra Carlista.
-
Mendizábal expropió las propiedads y los bienes de la Iglesia para venderla a los campesinos que las cultivaban para así sacar adelante la economía. Pero esto no fue exactamente lo que ocurrió, ya que al final estas propiedades se malvendieron y no se consiguió el dinero necesario. (1835-1837)
-
La construcción de un régimen político liberal se inició con esta Constitución, que se basaba en los principios progresistas.
-
- Soberanía: los moderados la tenían compartida entre el Rey y las Cortes y este tenía el derecho de intervenir en la política; en la de los progresistas la tenían las Cortes y no aceptan la intervención de la Corona.
- Sufragio: los dos son censitarios pero el de los progresistas más amplio y además los demócratas defenderán el sufragio universal.
- Derechos individuales: los moderados reconocen derechos individuales, pero tienden a restringirlos; los progresistas los reconocen más ampliamente.
-
Este puso fin al enfrentamiento bélico, pero el carlismo se mantuvo como una fuerza antiliberal a lo largo de casi todo el siglo XIX.
-
El progresista general Espartero, que gozaba de gran prestigio por su actuación en las guerras carlistas, fue nombrado regente. En 1843 un nuevo pronunciamiento moderado obligó a Espartero a dimitir y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II.
-
Modificada despues de la dimisión de Espartero.
-
En la mayoría de edad de Isabel II estuvo al gobierno el Partido Liberal Moderado la mayor parte del período con apoyo de la monarquía.
-
Esta era del régimen moderado y modificaba los aspectos más progresistas de la anterior Constitución (1837).
-
-
Esta afectó a los bienes de los Ayuntamientos.
-
Esta apoyó la construcción de la red ferroviaria en España.
-
-
Se concretó en las campañas militares de Marruecos.
-
La situación del gobierno empeoró a partir de una crisis económica y provocó el descontento popular.
-
Las causas fueron:
-Grave crisis económica.
-Monopolio del poder.
-Descrédito de la monarquía.
-Nuevos ideales democráticos.
Las tropas fieles al Gobierno y a la reina fueron vencidas en la batalla de Alcolea, e Isabel II partió hacia el exilio.
La Constitución de 1869 era democrática. -
-
El rey era Amadeo de Saboya de la casa real italiana. Falto de apoyos políticos y con demasiados problemas por resolver, Amadeo de Saboya renunció al trono en febrero de 1873.
-
En enero de 1874, un golpe de Estado protagonizado por el general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del poder ejecutivo al general Serrano. Éste intentó estabilizar un régimen republicano de carácter consrevador y presidencialista, pero la base social que podía apoyarle había optado ya por el retorno de la monarquía.
-
-
Antonio Cánovas del Castillo fue el impulsor de un nuevo sistema político que pretendía poner fin al protagonismo de los militares.
La Constitución de 1876 fue moderada.
La política se organizaba en dos partidos:
-Partido conservador.
-Partido liberal.
Ambos se sucedían en el poder mediante un turno pacífico.
Para asegurar la democracia un nuevo gobierno convocaba elecciones que siempre ganaba gracias al caciquismo y a la corrupción electoral. -
El afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista provocó la emergencia de movimientos nacionalistas:
-Cataluña: "Renaixença", un movimiento que reivindicaba la lengua y la cultura catalanas.
-País Vasco: creación del Partido Nacionalista Vasco (PNV).
-Galicia: (Rexurdimento), el galleguismo se mantuvo como un movimiento cultural. -
Tras tres años de guerra el fin del conflicto llegó en 1898, cuando EE.UU. declaró la guerra a España, y esta perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
El fracaso provocó en la sociedad española frustración y pesimismo por lo que surgieron movimientos regeneracionistas, que pedían la verdadera democracia.
You are not authorized to access this page.