Piramides de teotihuacan

Periodo clásico: Teotihuacán

  • Alfarería
    1410 BCE

    Alfarería

    Hay en general una gran variedad de formas, técnicas decorativas y diseños geométrico, como la policromía, el negativo, vasijas trípodes con soportes emomentales, estuco seco pintado e innumerables figurillas de barro cocido para ofrendas
  • Cerámica
    1410 BCE

    Cerámica

    Con la cerámica de color rojizo o bayo hacían ollas, cuencos y botellones para los hogares principalmente; la de color negruzco eran cuencos trípodes con soportes ornamentados, así como cántaros, platos, tecomates, copas con una base alta y anular, botellones zoomorfos y antropomorfos y vasos y ollas con vertedera.
  • Escultura
    1410 BCE

    Escultura

    Las esculturas de Teotihuacan representan figuras, símbolos de animales y de plantas como las serpientes, conchas, parojas, de las cuales las más hermosas son las máscaras del Templo de Quetzalcoatl.
    Las mascaras rituales de piedra pulimentada tallada en Jadeita, alabastro o serpentina, de las cuales algunas parecen verdaderos retratos y se cree que se colocaban en los rostros de los difuntos o sobre la tumba o fardo funerario que contenía el cuerpo
  • Pintura
    1410 BCE

    Pintura

    Sus pinturas representan escenas de tipo religioso, de la vida diaria y de su mitología; en el Templo de Tepantitlan esta representado el ciclo del agua o de la lluvia, en la que se encuentra el dios Tlaloc surgiendo del mar rodeado por sacerdotes que le presentan ofrendas, conocido como el paraíso del Tlaloc.
  • Caceria
    1400 BCE

    Caceria

    • Los teotihuacanos para completar su dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas. Domesticaron al pavo y perro
  • Organización social
    1396 BCE

    Organización social

    compuesta por: 1.-El sector privilegiado, compuesto por los sacerdotes y nobles.
    2.-Los trabajadores (artesanos y cultivadores).
    3.-Los labradores que fueron el verdadero sostén de esa sociedad, pues además de cultivar sus tierras, tenían que trabajar las de los sacerdotes y una vez cumplidas esas tareas, se les hacía colaborar en calidad de albañiles y cargadores en las obras del estado
  • Clase social superior
    1396 BCE

    Clase social superior

    En esta clase se encontraba el gobernador con sus familiares, "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Todos ellos se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social.
  • Clase social Inferior
    1396 BCE

    Clase social Inferior

    Compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes encargados de producir los elementos necesarios para el sostenimiento de la clase directora, del culto, del gobierno y de la numerosa población dedicada a la construcción de enormes edificios Según su habilidades era como producían la alfarería, el textil, la carpintería, el tallado de piedra, etc.
  • Vestimenta
    1396 BCE

    Vestimenta

    Por la vestimenta, la ornamentación, la posición corporal y la actitud expresada; eran las cualidades por las que denotan, en ocasiones, no solo el rango social, sino también el tipo de actividad a la que se dedicaba cierta población. La manera de vestir de un grupo trabajador era un simple taparrabo, estaban descalzos y no llevaban ornamentos, en cambio la sociedad noble, portaba atuendos vistosos confeccionados con plumas y ornamentos lujosos
  • Forma de Gobierno
    1395 BCE

    Forma de Gobierno

    Hay escasa evidencia de cómo estaba gobernada la ciudad. Algunos consideran que había un cogobierno colectivo otros un gobernante único Sin embargo nos basaremos en el regido por el modelo teocrático que es la dirección suprema de un rey – sacerdote

    Este tipo de gobierno se centralizo en la nobleza sacerdotal y la guerrera, ocupando los más altos cargos del reino autónomo de Teotihuacán.
  • Sacerdotes
    1395 BCE

    Sacerdotes

    Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana.
  • Superficie Territorial
    1380 BCE

    Superficie Territorial

    Teotihuacán llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 000 a 200 000 habitantes
  • Latitud
    1360 BCE

    Latitud

    El valle de Teotihuacán forma parte de la cuenca de México. Se ubica en el noreste de ese gran vaso lacustre de más de 14 mil km2 de superficie, dentro de los límites que actualmente corresponden al estado de México. Su altitud va de los 2240 msnm a los 3200 en la cúspide del cerro Gordo.
  • Agricultura
    1325 BCE

    Agricultura

    • Cultivaban productos agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas
    • También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas.
  • 1321 BCE

    Creencias

    Los aztecas creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el universo fueron creados.
  • Explendor de Teotihuacán
    1320 BCE

    Explendor de Teotihuacán

    Los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a esas regiones.
    El nombre significa "Ciudad de los Dioses”
  • Period: 600 BCE to 900 BCE

    Periodo Clásico Tardío (600 -900 d.C.)

    (600 -900 d.C.) Una nueva situación política en gran parte del área mesoamericana, asociada a la caída de Teotihuacan.
  • Agricultura: Dato curioso
    500 BCE

    Agricultura: Dato curioso

    El cacao igual que el algodón y el aguacate era una planta foránea cuyo árbol aparece representado en el muro de Tepantitla. La zona de los manantiales, en el actual barrio de Puxtla (en San Juan Teotihuacan ) pudo albergar algún sistema de canalización, alrededor de las parcelas individuales.
  • Fase Xolalpan
    450 BCE

    Fase Xolalpan

    (450 – 650 d.C), la ciudad había alcanzado su apogeo, y su prestigio y poder se manifestaban por prácticamente toda Mesoamérica.
    Llegando a albergar a más de 125 000 pobladores, que se distribuían en cerca de 2000 conjuntos habitacionales.
    Posteriormente la población declinó paulatinamente, y hacia 650 – 700 d.C. su esplendor llegó a su fin cuando, tal vez a consecuencia de revueltas internas, los templos y las residencias de la elite del centro – cívico ceremonial fueron quemados.
  • Agricultura: Fase Xolalpan (450 - 650 d.C.)
    450 BCE

    Agricultura: Fase Xolalpan (450 - 650 d.C.)

    Aguacate, su uso fue tanto alimenticio como medicinal. La presencia de aguacate indica importación pues al igual que el algodón proceden de regiones con clima más cálido.
  • Agricultura: Fase Tlamimilolpa (200 - 450 d.C.)
    400 BCE

    Agricultura: Fase Tlamimilolpa (200 - 450 d.C.)

    Tlamimilolpa tardía, aparece el algodón, y en Xolalpan tardía (500 - 650 d.C.) , el amate, la jícara y el huizache. Algunas de las plantas mencionadas fueron cultivadas y otras recolectadas (verdolaga, papa silvestre, amapola, huizache, entre otras).
  • Period: 400 BCE to 200 BCE

    Periodo Preclásico Tardío (400 a.C. - 200 d.C.)

    (400 a.C. - 200 d.C.)
    S establecieron las bases para el desarrollo de las grandes culturas del Clásico mesoamericano, como la teotihuacan
  • Fases posteriores a Tzacualli (300 d. C.)
    300 BCE

    Fases posteriores a Tzacualli (300 d. C.)

    En las fases posteriores el crecimiento de la población fue de menor intensidad. Hacia el año 300 d.C. el número de habitantes superaba los 100 000, y, ahí se encontraba el complejo arquitectónico más significativo y de mayores dimensiones de toda Mesoamérica.
    A lo largo de la calle de los muertos, uno de los ejes sobre los que se dispuso la cuidadosa planificación de la ciudad, se encontraban edificios como las pirámides del Sol y de la Luna, y la ciudadela.
  • Arquitectura: Ubicación (200 d.C.)
    200 BCE

    Arquitectura: Ubicación (200 d.C.)

    La ubicación de Teotihuacán fue elegida en virtud de varios factores:
    a) La cercanía a las minas de obsidiana de Otumba y de la Sierra de las Navajas (Pachuca)
    b) La existencia de manantiales
    c) La posición privilegiada del valle en la ruta de acceso más sencilla entre la costa del Golfo y la Cuenca de México
    d) La cercanía al sistema lacustre de Tetzcoco. (Manzilla & López Luján, 1995)
  • Fase Patlachique (150 – 1 a.C.)
    150 BCE

    Fase Patlachique (150 – 1 a.C.)

    Teotihuacán era una aldea de grandes dimensiones, con cerca de 10 000 habitantes.
  • Piramide del Sol (150 d.C.)
    150 BCE

    Piramide del Sol (150 d.C.)

    Es probable que la Pirámide del sol se construyera a finales de la fase Tzacualli, sobre un túnel de los que abundan en la porción norte del valle debido a la extracción de materiales constructivos, y es posible que fueran el factor decisivo en la ubicación del primer centro urbano en este sector. Tiene 63.5 m de altura
  • Pirámide de la Luna
    150 BCE

    Pirámide de la Luna

    Es ligeramente posterior a la del Sol, porque su orientación es distinta y la plaza aledaña le da una función de congregación. Estas construcciones preludian un cambio en la planificación urbana de Teotihuacan.
  • Fase Miccaotli: Pirámide de Quetzalcóatl
    150 BCE

    Fase Miccaotli: Pirámide de Quetzalcóatl

    Ubicada al sur de la ribera del río San Juan, frente a una enorme plaza - que después sería la Ciudadela-; este sector formó otro foco de concentración ritual, como contraparte de la Plaza de la Luna.
  • Agricultura: Fase Tzacualli (1 - 150 d.C.)
    150 BCE

    Agricultura: Fase Tzacualli (1 - 150 d.C.)

    Practica común del periodo Clásico, con gran importancia al cultivo de temporal en los terrenos que se cultivaban en la temporada de lluvias; maíz alegría, frijol, calabaza, tomate, chile, además de tuna, quelite, epazote, huauhzontle, verdolaga y aguacate.
  • Fase Miccaotli: Calzada de los Muertos
    100 BCE

    Fase Miccaotli: Calzada de los Muertos

    (100 - 200 d.C.) Esta fase inicia con la construcción de la Calzada de los Muertos y con el desplazamiento de la población hacia sus márgenes. Se trata de un eje norte - sur de más de 3 km de largo, y 45 de ancho
  • Fase Tzacualli (1 – 150 d.C.)
    1 BCE

    Fase Tzacualli (1 – 150 d.C.)

    La ciudad llegó a cubrir un área de 20 Km2 con una población de entre 60 000 y 80 000 habitantes.
  • Templo de la Agricultura (150 d.C.)
    150

    Templo de la Agricultura (150 d.C.)

    Probablemente también pertenece a la fase Miccaotli. Se ubica donde inicia la Calzada de los Muertos, famoso por sus murales. (Manzilla & López Luján, 1995)
  • Fase Tlamimilolpa: Planificación urbana (200 - 400 d.C.)
    200

    Fase Tlamimilolpa: Planificación urbana (200 - 400 d.C.)

    En esta fase se definen los elementos de planificación urbana en Teotihuacán.
    1. Existencia de calles y ejes
    2. Abastecimiento de agua y red de drenaje
    3. Construcciones administrativas y públicas
    4. Construcciones residenciales
    5. Barrios y sectores de trabajo artesanal
    (Manzilla & López Luján, 1995)
  • Period: 200 to 600 BCE

    Periodo Clásico Temprano (200 - 600 d.c.)

    (200 - 600 d.c.) El clásico temprano es uno de los periodos de mayor esplendor del área mesoamericana, ya que fue entonces cuando alcanzaron su madurez definitiva las tendencias que se gestaron durante el periodo Preclásico, entre las que destaca el urbanismo.
  • El Gran Conjunto (300 d. C.)
    300

    El Gran Conjunto (300 d. C.)

    Está ubicado frente a la Ciudadela, al otro lado de la Calzada de los Muertos, es la estructura más grande de la ciudad, y cubre un área mayor que la propia Ciudadela. Se cree que la plaza pudo albergar al mercado más grande de la ciudad, pues se encuentra en la parte central de ésta, y pudo ser la institución de mayor importancia para la integración de la sociedad teotihuacana.
  • Apr 7, 1321

    Aztecas y Dioses

    Creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el universo fueron creados.
  • Aztecas y dioses
    Apr 7, 1321

    Aztecas y dioses

    • Creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el universo fueron creados.
  • Dioses teotihuacanos
    Apr 7, 1322

    Dioses teotihuacanos

    • Entre sus muchos dioses, se incluye a la serpiente emplumada (el dios azteca "Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca "Tláloc").
  • Apogeo económico y politico
    Apr 7, 1350

    Apogeo económico y politico

    • El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes.
  • Declive de mesoamerica

    Declive de mesoamerica

    • El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el Norte de Mesoamérica
  • Referencias 2

    Referencias 2

    Aníbal Gonzales (2010, Octubre) Cultura Teotihuacana. Recuperado el 4 de abril del 2017, de http://www.historiacultural.com/2010/10/cultura-teotihuacana.html María Elena R.. (2002). Ideología y Política a través de materiales, imágenes y símbolos. México, DF: Conacultura-INAH-Pág 5-15 María de la luz Vázquez, Consuelo G. & Carolina L. (2004). Historia de México De la Época Prehispánica a la Actualidad. México, DF: LIMUSA, S.A. de C.V.Pág 27-29
  • Referencias 1

    Referencias 1

    Omar Segura Cardoso (2012, Marzo 27).Historia IV. Cultura Teotihuacana. Recuperado el 4 de abril del 2017, de http://iemsomar.blogspot.mx/2012/03/sistema-teotihuacan-fue-una.html Teotihuacán. (2008, Agosto).El rincón del vago. Fecha de consulta: abril 4, 2017, desde http://html.rincondelvago.com/teotihuacan.html Teotihuacán. (2017, 30 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta, abril 4, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teotihuac%C3%A1n&oldid=97966237.
  • Referencias 3

    Referencias 3

    la historia mexicana. (s.f.). Recuperado el 4 de abril de 2017, de http://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-teotihuacana Manzilla, L., & López Luján, L. (1995). Historia Antigua de México. Volumen II: El horizonte Clásico. México: INAH. Solanes Carraro, M., & Vela Ramírez, E. (julio de 2000). Atlas del México Prehispánico. Arqueología Mexicana , 68,69.