-
Una característica común entre estos pueblos era el politeísmo. Durante la época precolombina en Colombia se desarrollaron alrededor de doce culturas distintas en el territorio colombiano antes de la Conquista. Se destacan los pueblos Quimbaya, Sinú, Tayrona y Calima, también expertos en la alfarería y la orfebrería.
-
En este periodo los grupos aborígenes colombianos iniciaron la exploración del territorio y se establecieron a lo largo del litoral de los dos océanos. Sus actividades económicas básicas eran la caza y la recolección. La cacería se hacía en hordas y el nomadismo era la forma de vida común.
-
Los primeros pobladores cambiaron su forma de vida notoriamente ya que una serie de alteraciones climáticas, representadas en variaciones de los ciclos de lluvias produjo un lento proceso de extinción de los grandes mamíferos que habitaban las sabanas.
-
En este periodo han sido encontrados vestigios de las primeras actividades agrícolas importantes, Los restos encontrados, consisten en piezas de cerámica que se utilizaban para cocinar el cazabe.
-
Aparecen ya propiamente aldeas agrícolas, la agricultura aunque incipiente se instala como el sustento económico principal de las personas ya que era mucho más eficiente que la recolección, mientras que la caza se ve bastante reducida la pezca continúa
-
El Preclásico es una época plena de logros y con una notable variedad en cuanto a expresiones culturales. En el Preclásico Temprano (2500-1200 a.C.) se dieron cambios fundamentales en la vida de los grupos humanos y que tendrían repercusiones en prácticamente todos los ámbitos.
-
El Formativo Medio es el segundo periodo del Formativo Andino que se inicia con el surgimiento de la Cultura Chavín y finaliza cuando aparecen sociedades con características propias, ajenas a Chavín entre ellas destacan: Paracas, Vicus y Pucará.
-
El Formativo Superior es el tercer y último periodo del Formativo Andino que comprende desde la aparición de culturas como: Paracas, Vicús, Pucará, conocidas como las "Culturas Puente", de clara influencia chavín hasta la descomposición del Formativo.
-
Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacan. A partir del siglo VII dC, esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros regionales.
-
Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico.
-
La conquista de América fue el proceso colonialista a través de la sucesión de guerras y conflictos militares ocurridos en el continente americano emprendidos por las monarquías europeas, o en su nombre, con el propósito de incorporar dichos territorios y los indígenas a sus dominios.
-
Descubrimiento de América es la denominación que recibe el acontecimiento histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición proveniente de la península ibérica dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
-
La colonización española de América fue el proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea.
-
La época hispánica en Colombia comienza en el año 1.499 con la llegada y conquista de los españoles y termina con la lucha de la independencia que se desarrolló entre los años 1.810 y 1.819. Santa Marta fue la ciudad a la que llegaron los primeros asentamientos españoles, de hecho, es la “ciudad española” más antigua después de Panamá; Rodrigo de Bastidas la fundó en 1.525.
-
La independencia de Colombia fue el proceso histórico que dio por terminada la etapa regentada por el Imperio español en el actual territorio del país. En 2020 se cumplen 210 años de la la firma del Acta de la Revolución en 1810, fecha que el Congreso de Estados Unidos de Colombia decretó oficialmente como aniversario de la proclamación de la independencia nacional en 1873.
-
¿Cuál fue la Gran Colombia?
Resultado de imagen para la Gran Colombia
La “Gran Colombia” fue el nombre que le atribuyeron los historiadores del siglo XX a la vasta república que existió entre 1819 y 1831, para distinguirla de la actual Colombia; la cual recibió este nombre tan solo a partir de 1863, cuando se denominó al país como Estados Unidos de Colombia. -
en donde Venezuela y Ecuador se separan y se forma la Nueva Granada. Nueva Granada fue el nombre de identificación que la monarquía hispánica dio al conjunto de provincias cuyos territorios forman hoy el Estado colombiano, aproximadamente las mismas que en la época de la Independencia pertenecían al Nuevo Reino.
-
La Constitución de 1863 profundizó en Ríonegro el federalismo de la Constitución Granadina de 1858 y decretó: “Los Estados Soberanos se unen y federan a perpetuidad, forman una nación libre, soberana, independiente, bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia”
-
Colombia es un país del extremo norte de Sudamérica. Su paisaje cuenta con bosques tropicales, las montañas de los Andes y varias plantaciones de café. En Bogotá, su capital a gran altura, el distrito Zona Rosa es famoso por sus restaurantes y tiendas. Cartagena, en la costa del Caribe, tiene una Ciudad Antigua colonial amurallada, un castillo del siglo XVI y arrecifes de coral cercanos.
-