-
Desde el momento en que entran en contacto dos comunidades. El mensajero, quien era el diplomático en ese entonces, era quien debía establecer el contacto entre estas comunidades. Su perfil era pasivo, valiente, culto.
-
Desde antes de la Edad Media la Iglesia se posicionó como los mensajeros de Dios y eran ellos los que practicaban todos aquellos acuerdos entre países con países y/o con el vaticano. Los cardenales, sacerdotes, etc. que actuaban como diplomáticos solían ser de una personalidad dura y con opiniones fuertes.
-
La diplomacia se convirtió en permanente durante la primera mitad del siglo XV, se suele citar a Venecia como la instauradora de la diplomacia moderna de carácter permanente con el establecimiento de misiones en Roma y Constantinopla. Por ejemplo : la embajada desempeñada por Nicodermo da Pontremoli que en 1446 representaba al Duque de Milán.
-
Se especializó en los estudios de la Primera Guerra Mundial
Fue nombrado conservados en 1920 por su estudio
Escribió la introducción de las historias de las relaciones internacionales junto con Duroselle y "Las Fuerzas Profundas". -
Historiador especialista en el estudio de la historia internacional
-
La diplomacia pasa de ser secreta y restringinda a ser abierta y públiica gracias a los 14 puntos de Woodrow Wilson.
-
la mayoría de las legaciones fueron elevadas al rango de embajadas, se creó la ONU.
-
fue una confrontación estática y el periodo de distención, esencialmente de negociación.
-
ni el este ni el oeste pudieron predominar uno sobre el otro, de modo que su desenlace quedo inconcluso debido a la paridad de fuerzas en ambos lados.
-
se observa un aflojamiento de la puja Este-Oeste. Se reflejó en una marcada reducción de la carrera armamentista y en una tendencia a la tolerancia del "otro" orden social.
-
tendencia ideológica que giraba en torno de considerar al enemigo como una amenaza para toda la humanidad.
-
Un primer aspecto que debe destacarse en la estrecha relación que existe entre la historia y los estudios internacionales es que la primera hace posible a los segundos.
Los internacionalistas podemos y debemos asumir a la historia como nuestro `laboratorio´. -
Tienen una estrecha relación entre la historia y los estudios internacionales.