-
Fin de la Edad Media.
Descubrimiento de América.
Los ricos de siempre: Reyes y nobleza, propietarios de la tierra.
Los nuevos ricos: los comerciantes. -
Lo que quiere un comerciante:
Comprar barato.
Vender caro.
Vender más.
No tener competencia.
Mover fácilmente su mercancía.
Pagar poco a sus trabajadores.
Que su dinero esté seguro. -
Llegada a América de una expedición dirigida por Cristóbal Colón, por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
-
Siglo de las colonias y la exploración del Nuevo Mundo.
Auge económico para Europa.
España es la súper potencia del siglo.
Reforma protestante -
Barroco, Siglo de Oro Español.
Dominio francés.
Revolución científica.
Época de crisis: climática, económica, desordenes sociales y políticos, hambrunas y epidemias, sobre población. -
Ilustración.
Revolución francesa.
Los ricos de siempre: Nobles y comerciantes.
Los nuevos ricos: los burgueses. -
La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
El uso de nuevas fuentes energéticas, principalmente el carbón.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
El surgimiento del proletariado urbano. -
Lo que quiere un industrial:
Comprar materias primas baratas.
Producir mucho a bajo costo.
Vender caro y mucho.
Ganarle a la competencia.
Mover fácilmente su mercancía.
Pagar poco a sus trabajadores.
Que si dinero esté seguro.
Controlar la producción. -
Los hombres que construyeron América:
Cornelius Vanderbilt
John D. Rockefeller
Andrew Carnegie
J.P. Morgan
Henry Ford -
Lo que quieren los gigantes de la industria:
Sobrevivir al Marxismo.
Justificar el capitalismo.
Eficientar la producción (mucho y barato).
Vender más caro.
Ganar más dinero (concentración del capital).
No tener competencia (grandes monopolios). -
Ciencia.
Locomotora.
Electricidad doméstica e industrial.
Los ricos de siempre: Nobles, comerciantes y burgueses.
Los nuevos ricos: los capitalistas. -
La primera forma organizativa del movimiento obrero recibe el nombre de societarismo, ya que se basó en la formación de sociedades obreras de dos tipos: las sociedades de ayuda mutua y las sociedades de resistencia, así llamadas porque su finalidad era "resistir" al capitalismo.
-
Lo que quiere un obrero (pero hasta sus últimas consecuencias).
Ser dueño de los medios de producción.
Ser dueño de su trabajo.
Satisfacción de sus necesidades.
Bienestar.
Determinar su destino.
Decidir sobre la economía.
Igualdad. -
Tecnología, medicina y ciencia.
Liberación femenina.
Industria y mercado.
1ª y 2ª GM, Vietnam, Afganistán…
Grandes desigualdades.
Los ricos de siempre: capitalistas y empresarios.
Los nuevos ricos: los tecnócratas y los gigantes tecnológicos. -
Fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos, tomando en cuenta el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la crisis de 1929 también conocida como la Gran Depresión.
-
Lo que quiere un desempleado:
Bienestar.
Certeza sobre el futuro.
Empleo, trabajo.
Economía estable.
Tener dinero y que le alcance para lo básico.
Que no haya escasez de productos.
No enfermarse o tener seguridad social. -
La primera crisis del petróleo comenzó a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP más Egipto, Siria y Túnez) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental. Occidente se quedó sin combustible.
-
Lo que quieren los tecnócrats (élites políticas y económicas educadas en las mejores universidades del mundo):
Justificar el capitalismo.
Economía estable.
‘Corregir’ las fallas del capitalismo.
Libertad en el mercado externo.
Proteccionismo en el mercado interno.
Subir la producción y bajar la inflación.
No tener que pagar el Estado de Bienestar.
Un gobierno mínimo (privatización). -
Principio organizador para alcanzar los objetivos de desarrollo humano y sostener la capacidad de los sistemas naturales de proporcionar los recursos de los cuales dependen la economía y la sociedad. Las condiciones de vida y los recursos se utilizan para continuar satisfaciendo las necesidades humanas sin socavar la integridad y la estabilidad del sistema natural.
-
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto.
-
Ratificó los principios establecidos en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972 y formuló 27 principios básicos sobre el desarrollo sostenible, la dignidad humana, el medio ambiente y las obligaciones de los Estados en materia de preservación de los derechos ambientales de los seres humanos.
-
Era de la información.
Post verdad.
Redes sociales.
Conectividad.
Manufactura aditiva.
Biotecnología.
Cambio climático.
Desarrollo sostenible.
Los nuevos ricos: los gigantes tecnológicos. -
Se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de individuos afectados tenían vinculación con trabajadores del Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China de Wuhan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2020