Pensadores Clave de la Edad Media y el Renacimiento

  • Roger Bacon
    1214

    Roger Bacon

    :
    Origen: Inglaterra
    Aportaciones: Pionero del método experimental, enfatizó la importancia de las lenguas originales y las ciencias naturales en la educación. Reconoce a las matemáticas como el fundamento y guía de su investigación.
  • La Escuela franciscana de Oxford
    1214

    La Escuela franciscana de Oxford

    fue un importante movimiento intelectual que floreció en la Universidad de Oxford durante la Edad Media, específicamente entre los siglos XIII y XIV. Este grupo de académicos, vinculados a la orden franciscana, realizó significativas contribuciones a la filosofía, la teología y las ciencias, dejando una huella imborrable en el pensamiento medieval.
  • Duns Scoto 1265-1308
    1265

    Duns Scoto 1265-1308

    Origen: Escocia
    Aportaciones: Filósofo y teólogo, conocido por sus distinciones sutiles y su defensa de la libertad humana, contribuye a plasmar el concepto de una ciencia totalmente demostrativa y rigurosa.
  • Guillermo de Ockham  1287-1347)
    1287

    Guillermo de Ockham 1287-1347)

    Origen: Inglaterra
    Aportaciones: Filósofo nominalista, famoso por su "navaja de Ockham" (la explicación más simple suele ser la correcta). Influyó en la metodología científica, ), cierra la escolástica y abre la investigación filosófica, como nuevo campo de acción, Insiste en que no hay otro conocimiento verdadero que la experiencia.
  • Apogeo del humanismo italiano
    1300

    Apogeo del humanismo italiano

    fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se caracterizó por un renovado interés en los estudios clásicos, es decir, en la cultura y la filosofía de la Antigua Grecia y Roma. Los humanistas buscaban recuperar los valores, los conocimientos y la belleza de estas civilizaciones antiguas, y aplicarlos a su propia época.
  • Francesco Petrarca (1304-1374)
    1304

    Francesco Petrarca (1304-1374)

    Origen: Italia
    Aportaciones: Padre del humanismo, revivió el interés por los clásicos grecolatinos. Enfatizó el estudio de las lenguas originales y la importancia del individuo.
  • Giovanni Boccaccio (1313-1375
    1313

    Giovanni Boccaccio (1313-1375

    Origen: Italia
    Aportaciones: Novelista y poeta, conocido por el Decamerón. Valorizó la literatura vernacular y la exploración de la condición humana.
  • Coluccio Saludati (1331-1406)
    1331

    Coluccio Saludati (1331-1406)

    Como canciller de Florencia, Salutati jugó un papel clave en la reforma de la educación. Fundó una escuela en Florencia donde se enseñaban las lenguas clásicas y las humanidades, considera a la historia, como educadora de la humanidad.
  • Leonardo Bruni (1374-1444),
    1374

    Leonardo Bruni (1374-1444),

    Bruni destacó la importancia de la educación para formar ciudadanos virtuosos. Sus escritos sobre educación influyeron en las reformas educativas de su época, reconoce como el fin de la vida al placer.
  • Giannozzo Manetti (1396-14599
    1396

    Giannozzo Manetti (1396-14599

    propugnaba un aprendizaje basado en la experiencia y la participación activa del estudiante, explica que la tarea del hombre es, “saber y poder”,
  • Humanismo europeo, màs allà de Italia.
    1401

    Humanismo europeo, màs allà de Italia.

    Si bien Italia fue el crisol donde nació y floreció el humanismo, su influencia se extendió rápidamente por toda Europa, dejando una profunda huella en la cultura, la educación y el pensamiento de cada país que tocó (Francia, Inglaterra, despues serà Alemania.
  • Lorenzo Valla (1407-1457)
    1407

    Lorenzo Valla (1407-1457)

    Enseñó a sus contemporáneos la importancia de cuestionar las fuentes y de someter todo conocimiento a un escrutinio riguroso. Fomentó una actitud crítica y un espíritu de investigación que se convertiría en un pilar fundamental del método.abogó por una educación que fomentara el pensamiento crítico y la capacidad de juicio. Rechazaba la memorización mecánica y defendía un aprendizaje activo basado en la comprensión de los textos y en la resolución de problemas. científico.
  • Leonardo da Vinci (1452-1519
    1452

    Leonardo da Vinci (1452-1519

    nos enseña la importancia de conectar diferentes disciplinas para obtener una comprensión más profunda del mundo, a observar y analizar los fenómenos naturales, ya que esta habilidad es fundamental para desarrollar un pensamiento crítico y creativo y su actitud de curiosidad y búsqueda constante de respuestas, ya que es clave para el aprendizaje significativo.
  • Erasmo De Rotterdam (1466-1536)
    1466

    Erasmo De Rotterdam (1466-1536)

    Explica la importancia de respetar la maduración de la personalidad de los niños (as). Su forma de enseñar, alegre y sencilla, desde una edad temprana, nos aportò tambièn, su iniciativa de tomar en cuenta la diferencias de cada niño.
  • Nicolás Maquiavelo (1467-1527)
    1467

    Nicolás Maquiavelo (1467-1527)

    Nos dice a través d El príncipe que la educaciòn debe ser democràtica y el aprendizaje tanto teórico como práctico nos heredò la ciencia de la polìtica, su fomento a un enfoque crítico y realista sobre el mundo y la sociedad. la importancia de desarrollar habilidades de comunicación y liderazgo en los estudiantes.
  • Tomás Moro (1478-1535)
    1478

    Tomás Moro (1478-1535)

    Nos deja sus ideas sobre, una educaciòn para todos, su ènfacis en las artes y las ciencias, un aprendizaje pràctico, a travès de la pràctica y la experiencia, una educaciòn cìvica (sobre sus derechos y obligaciones).
  • François Rabelais (1494-1553)
    1494

    François Rabelais (1494-1553)

    Nos heredó, una educación que desarrollara al individuo en su totalidad, tanto física como intelectualmente, tambien su idea sobre la libertad al aprender, es decir, una educación basada en la curiosidad y el placer de aprender, donde el estudiante fuera libre de explorar sus intereses.
  • Michel de Montaigne (1533- 1592)
    1533

    Michel de Montaigne (1533- 1592)

    nos legó una profunda reflexión sobre la educación a través de sus Ensayos, que la educación debe enseñar a pensar por uno mismo, a cuestionar las autoridades y a formar opiniones propias y la importancia de la lectura
  • Bibliografía

    Bibliografía