-
El siglo XVI ofrece gran variedad de temas de la historia de Colombia y del continente. Se habla sobre el encuentro entre las culturas, considerado así el proceso colonizador europeo, en la Nueva Granada. Esto se conocio, como la civilización del mundo europeo al amerindio y africano. Asi se ve la expansión e interacción entre las culturas anteriormente mencionadas, siendo un claro ejemplo, el mestizaje, el cual claramente definió el proceso social y cultural del pueblo americano hasta la fecha.
-
Se da paso al Naturalismo. Durante el siglo XVIII en el naturalismo la corona española buscó investigar y explotar los recursos naturales de las Américas, esto desarrolló el movimiento “criollismo americano”, el cual dio pie a la falta de identidad, llevando a constantes polémicas ideológicas entre la tradición y la modernidad.
-
En el siglo XVII da inicio al electicismo que más que una transformación de los pueblos, se convirtió en un encubrimiento de la cultura y la civilización amerindia, encontrada en las Américas.
-
Durante el siglo XVIII en el naturalismo la corona española buscó investigar y explotar los recursos naturales de las Américas, esto desarrolló el movimiento “criollismo americano”, el cual dio pie a la falta de identidad, llevando a constantes polémicas ideológicas entre la tradición y la modernidad.
-
Durante el siglo XIX trae consigo el intento de revolución educativa, transformación en políticas nacionales y de renovación. Este es el cambio a fondo que buscaba medidas extremas que permitieran alcanzar mejoras en las condiciones sociales, económicas y políticas del país.
-
Durante finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, se delinearon los elementos generales para el desarrollo de la historia social, haciendo evidente la relación entre los modelos teóricos explicativos y la evidencia empírica. Con su trabajo estableció los requisitos necesarios para cualquier modelo teórico que buscará ser considerado un modelo explicativo válido, al llevar a cabo una investigación.
-
En 1840 fue el inició en la organización escolar republicana. En sus inicios la educación primaria no era prioritaria.
-
Cambio la forma de educación, aparición de la República 1824 a 1843.
-
Aparecen los radicales en Colombia, La educación comienza a enfocarse en lograr la libertad de expresión, de culto, de cátedra, económica, de pensamiento y filosófica.
-
El radicalismo en Nariño enfrentó una ardua batalla para poder ser instaurado en el sistema educativo, la libertad de expresión de culto de cátedra económica de pensamiento y filosófica fueron duramente rechazada por un sistema educativo basado en la Iglesia. El clero instauró castigos, la excomunión para quienes asistieran a las denominadas escuelas rojas.
-
El partido conservador en regresa la educacion basada en la iglesia y la creencias religiosas.1880 a 1930
-
En 1920 nace la ley sobre la instrucción primaria obligatoria, lo cual logró una profunda transformación permitiendo una activa participación de los sectores medios emergentes, esto se da gracias a que no hubo diferencias entre los mandos políticos conservadores y liberales. Su resultado es una clase media culta e instruida que jugaría un rol determinante en la orientación de las sociedades en todas sus dimensiones.
-
En 1920 en México se da una política propagandista a los movimientos políticos y estudiantiles.
-
La República liberal 1930 a 1946
-
El periodo de violencia y dictadura 1946 a 1957. Posterior a esto se intentó apropiar las costumbres europeas, influenciando todo por Inglaterra y Francia. Este deseo de modernización trajo grandes cambios adoptados por las familias de la alta sociedad; por el contrario, aquellas familias con menos riqueza o prosperidad económica, conservaron parte de sus culturas y sus tradiciones.
-
Esto lo logró resaltando el papel que juega el marco teórico a lo largo del desarrollo de una investigación. Inspirado sobre el análisis y desarrollo de dos concepciones epistemológicas antagónicas, como lo son las propuestas por Marx y Weber.
-
Esto generó una brecha social y desigualdad de contraste en la identidad. Los aspectos más relevantes del cambio fueron: comida, vestuario, pasatiempos, bebidas, elementos decorativos, diseño, vanidad, costumbres y creencias.
-
Estas diferencias se llevaron al punto en que la confrontación militar en la guerra civil de 1876 a 1878 Se reinstauro el sistema tradicional de la escolástica en Nariño, lo que convirtió la modernización educativa en una utopía en esta región.
-
Reforma universitaria de 1980 a 1992
-
Se promueven los coloquios, simposios y congresos de carácter nacional e internacional que permitan la interacción con pares de universidades extranjeras, esto se logra mediante la gestión académica y administrativa interinstitucional, llegando a conclusiones sobre temas como el estrago del neoliberalismo en la política universitaria colombiana, elementos claves de la transición de la vida colonial y los primeros elementos de la República.