-
La reconstrucción del país y la paz es un deseo y una necesidad imperativa para los colombianos. Estas se deben levantar sobre una base sólida caracterizada por la justicia social, democracia participativa, soberanía y respeto a los derechos humanos, eliminando las causas que han generado y alimentan el conflicto.
-
Las guerrillas liberales suscribieron un acuerdo de paz que se limitó al desarme, la desmovilización y la vinculación laboral para algunos. Los principales dirigentes fueron asesinados, en tanto la estructura de poder permaneció intacta y la clase política se repartió el gobierno, entre los amigos.
-
Los campesinos después de poner 300 mil muertos y más de un millón haber perdido sus parcelas, no fueron compensados por los daños y perjuicios causados, en cambio los terratenientes se beneficiaron con nuevas tierras y los responsables de esa guerra sucia fueron cubiertos con el manto de la impunidad.
-
el M-19 dejó en claro que nacía como protesta ante el supuesto fraude electoral de las elecciones del 19 de abril de 1970, ganadas por Misael Pastrana, y se unía a la clara inconformidad hacia los partidos tradicionales que por esos años se vivía en el país. Fue el primer grupo armado en firmar un acuerdo de paz con el gobierno y, de paso, el primero que, después de desmovilizarse, se constituyó como partido político y como alternativa frente al bipartidismo tradicional en Colombia.
-
se abre un proceso de paz con las FARC que dio origen a la Unión Patriótica; apenas iniciando, los enemigos de la paz, institucionalizan el genocidio que registra más de 3.500 militantes muertos de esta fuerza política. La intolerancia y falta de voluntad hizo fracasar este intento.
-
El gobierno del ex presidente liberal, Julio César Turbay, creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El ex presidente Carlos Lleras Restrepo, quien tenía la misión de liderar el proceso, renunció con el argumento de que no lo dejaron establecer contactos con la insurgencia.
-
El entonces presidente conservador, Belisario Betancur, inició una negociación de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
-
El gobierno de Betancur y las FARC firmaron el Acuerdo de La Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla. El proceso fracasó y se rompió en 1987.
-
Se inicia el tercer proceso de paz que culmina con la desmovilización y desarme de 6 grupos con cerca de 5 mil guerrilleros. Al igual que en el proceso del 50, son asesinados varios de sus dirigentes, otros asimilados por el establecimiento a cambio de puestos públicos, curules parlamentarias, beca, carro y algunas mesadas.
-
Los cambios del país se guardaron nuevamente. Las comunidades vieron frustrados sus sueños y quedaron en grave peligro frente a los actores de la guerra sucia, pues muchos de los amnistiados que conocían de su simpatía y apoyo a la insurgencia, cambiaron de bando y se vincularon al proyecto contrainsurgente.
-
Se inicia un cuarto intento de paz. En esta ocasión desde la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, las Farc-Ep, el ELN y el EPL desarrollan una actividad de exploración y diálogos con el gobierno de Cesar Gaviria. Se inician en Cravo Norte en Colombia, se pasa a Caracas, Venezuela, y se da por concluido durante los diálogos en Tlaxcala, México.
-
Durante el Gobierno de Gaviria se reintegran a la vida civil y entregan las armas los integrantes de la Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN
-
El presidente Gaviria le tuvo miedo a la paz. Quiso que este proceso fuera continuidad y tuviera el mismo alcance del suscrito con el M-19 y la fracción del EPL. Cuando entendió que era distinto, bajo un pretexto intrascendente frente a la paz, se retiró de la mesa de diálogo y declaró la guerra integral, bajo el presupuesto que en seis meses derrotaría la insurgencia colombiana.
-
Las Farc inicia los contactos con el gobierno de Pastrana e inicia los diálogos el 7 de enero de 1.999, los que se mantienen en medio de grandes dificultades y tropiezos. El ELN en presenta al país su propuesta de Paz. Da inicio al proceso de la Convención Nacional en julio del mismo año con el acuerdo suscrito con algunos representantes de la sociedad colombiana en Maguncia, Alemania.
-
El proceso con el ELN se interrumpe a escasos meses de iniciado, ante la actitud arrogante del presidente Pastrana que, al no compartir el contenido de la propuesta, la discrimina y obstaculiza. El proceso de Convención Nacional como está concebido y el papel que a la sociedad colombiana le asigna la propuesta de paz del ELN, es el motivo principal de la posición hostil del gobierno, hacia ella.
-
Se inicia el proceso con las FARC, otro intento formal para lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la confrontación y se rompieron en febrero del 2002.
Durante el Gobierno de Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr avances concretos. -
Durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe, quien lanzó una ofensiva militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se inician diálogos con el ELN en Cuba.
Entre 2004 y 2005 hubo facilitación de México y en 2007 se intentó restablecer el proceso con ese grupo rebelde en Venezuela con la mediación del presidente Hugo Chávez, pero una vez más las aproximaciones fracasaron. -
La primera década del siglo XXI en Colombia estuvo marcada por dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe. Su política de "seguridad democrática" se tradujo en una fuerte ofensiva militar contra las FARC, apoyado por la inteligencia de Estados Unidos, Israel e Inglaterra.
Luego de varios golpes sufridos y de múltiples líderes asesinados, las FARC decidieron sentarse a negociar la paz en el 2012 con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos. -
El presidente Juan Manuel Santos anuncia a comienzos de septiembre que su Gobierno y las FARC firmaron un acuerdo marco que establece un procedimiento, una hoja de ruta, para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en Cuba.
El máximo comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timoleón Jiménez o "Timochenko", se declaró optimista sobre el proceso de negociación. -
Con el apoyo de Noruega, Cuba, Venezuela y Chile, emisarios de las FARC y del Gobierno pusieron sobre la mesa de diálogos puntos clave como la dejación de las armas, la reparación y el reconocimiento de las víctimas, la reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil y un sistema de justicia transicional originalmente pactado para juzgar a todos los que participaron en el conflicto.
-
En el 2016 los diálogos llegaron a un mutuo acuerdo entre las partes. Para suscribir los acuerdos, se invitó a los colombianos a votar en un plebiscito para avalar o no la paz con las FARC. Con el 50,21 % el 'No' le ganó al 'Sí', que alcanzó el 49,79%.
El resultado abocó al Gobierno de Santos y a la cúpula de las FARC a reformular ciertos puntos de los acuerdos. Finalmente, y por mandato constitucional se dio paso a la firma histórica de la paz. -
Hace 4 años (24 de noviembre de 2016) la guerrilla de las Farc decidió dejar las armas y firmar un acuerdo de paz con el Gobierno en el Teatro Colón de Bogotá.
-
El 20 de julio de 2018 marcó un hito en la historia legislativa de Colombia al recibir en el Congreso a ochos de los diez exlíderes de las FARC designados para el Senado y la Cámara de Representantes. El recién constituido partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común se ha declarado como opositor al Gobierno del presidente electo Iván Duque.
-
el 9 de marzo de este año el Presidente Duque objeta seis artículos de la JEP y anuncia reforma constitucional.
-
Sueltan y recapturan a Jesús Santrich. Fue recapturado por agentes del CTI a su salida de la cárcel La Picota y fue trasladado inmediatamente al búnker de la Fiscalía, luego de que le leyeran sus derechos y el delito por el que será juzgado en esta ocasión: concierto para delinquir.
-
La Interpol emite circular roja contra el exjefe de las Farc, Jesús Santrich, por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y concierto para delinquir agravado.
EL 29 de agosto de 2019 el número dos de las desmovilizadas Farc, Iván Márquez, anuncia en un video que formará una nueva guerrilla junto con Santrich, El Paisa y Romaña. -
La implementación de la paz avanza en el gobierno del actual presidente Iván Duque, entre enormes retos y diferentes episodios de violencia entre los que se registra la muerte de alrededor de 155 líderes sociales, según el más reciente informe.
-
“Gracias al acuerdo que se firmó hace 4 años los colombianos pasaron de marchar en contra de secuestros, tomas guerrilleras y minas antipersonal, a marchar por más oportunidades y un mejor futuro. Una paz imperfecta siempre será mejor que una guerra perfecta”